Histórico

Hidroituango mueve la economía de municipios vecinos

12 de julio de 2013

A 10.385 millones de pesos ascienden las compras de bienes y servicios que hasta el momento se han hecho en los municipios de San Andrés de Cuerquia y Toledo, por parte de Empresas Públicas de Medellín, durante la construcción de la central de generación de energía Hidroituango, en el norte de Antioquia.
 
Así lo reveló en la mañana de este viernes la empresa, al entregar un primer balance del impacto económico en el área de influencia de la que será la central hidroeléctrica más grande del país.
 
La obra comenzará a generar a partir de 2018 sus primeros 1.200 megavatios de electricidad y otro tanto a partir de 2019, después de una inversión que supera los 5.000 millones de dólares
 
Ahora las obras registran un avance promedio del 15 por ciento y demandará 7.000 empleos directos en el pico máximo de las obras y 25.000 indirectos,
 
“De los 10.385 millones de pesos de gastos en bienes y servicios en los municipios donde se concentran las obras, 5.734 millones se han cancelado en Toledo, 1.489 millones en Ituango y 1.373 millones en San Andrés de Cuerquia”, explicó el gerente de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, quien aclaró que la mayor dinámica económica se extiende en los 12 municipios que toca el proyecto.
 
En el proyecto trabajan 5.677 personas y 1.714 son de la región, con lo cual se benefician las economías locales.
 
Al respecto, el alcalde de San Andrés de Cuerquia, Óscar de Jesús Sepúlveda Londoño, indicó que “413 personas se están beneficiando con empleo de mano de obra asociado a los trabajos en la Hidroeléctrica y las diferentes vías y con la venta de bienes y servicios se favorecen los residentes del casco urbano y zonas aledañas a la vía principal”.
 
De acuerdo con el mandatario local, los recursos provenientes por pago de impuestos del comercio se verán reflejados en proyectos sociales para mejorar la calidad de vida de los sanandresanos.
 
Por su parte, el alcalde de Ituango, Jaime Elías Montoya Londoño, precisó que las compras de EPM son una alternativa para el comercio local, golpeado por la crisis del café: “el beneficio será mayor cuando comiencen a construirse las obras principales”, agregó.
 
Básicamente, EPM adquiere de manera constante a los comerciantes de la zona de obras alimentación, alojamiento, transporte, lavandería, servicios públicos, mantenimiento, combustible, papelería, mano de obra, suministro de materiales, refrigerios, entre otros.
 
En unos dos meses entrarán en operación los campamentos de trabajadores y los casinos de la central. Por eso se espera un aumento en la demanda de bienes y servicios y, por ende, llegarán más recursos para la región.
 
La empresa también anunció que realiza un diagnóstico de unidades productivas de los municipios del área de influencia para definir cómo aumentar el potencial económico en los municipios de de Briceño, Buriticá, Ituango, Liborina, Olaya, Peque, San Andrés de Cuerquia, Sabanalarga, Santa Fe de Antioquia, Toledo, Valdivia y Yarumal.