Histórico

Higuerilla, ojo que no es una maleza

19 de agosto de 2008

Que porque la ve crecer en todas partes, porque parece un arbusto silvestre y muchos la llaman maleza, ¿usted le hace "el feo" a la higuerilla?

Para iniciar proyectos competitivos debe comenzar a verla diferente. Por lo menos eso recomiendan los investigadores del Centro La Selva de Corpoica, que adelantan, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la investigación Alternativa productiva, energética y agroindustrial para Colombia.

La higuerilla (Ricinus communis L.) se caracteriza por el alto contenido de aceite en sus semillas (hasta un 50 por ciento en peso). No es para consumo humano, pero posee gran versatilidad en la industria oleoquímica, con más de 600 aplicaciones.

Sirve, cuenta el investigador Alejandro Navas, para procesos de refinación en farmacéutica, el más común quizá para el aceite de ricino. Además, empresas de cosméticos lo utilizan porque es suavizante

Y ahora, con la posibilidad de producción de biodiesel a partir de su aceite, se genera un nuevo mercado.

En las experimentaciones que han adelantado, agrega Navas, ha quedado claro que la higuerilla necesita suelos profundos, porque el sistema de raíces es débil; y que si bien es cierto que crece en todos lados, cada piso térmico necesita una variedad específica y ese es un asunto sobre el que está Corpoica.

A la higuerilla la están manejando como cultivo acompañante y así genera recursos adicionales al agricultor.

"Ese cultivo acompañante le permite, utilizando distancias de siembra de dos metros entre calles y dos metros entre surcos, durante los tres o cuatro primeros meses en los que la higuerilla crece lentamente, sacar un cultivo de frijol o un surco de maíz, de papa o de ají".

Debe saber que...
En Colombia, cita el estudio de Corpoica, la higuerilla se observa creciendo en condiciones semi silvestres, de manera espontánea, desde el nivel del mar hasta los 2.600 metros. "Lo que puede indicar que se podría cultivar comercialmente en los tres pisos térmicos".

Como cultivo requiere un manejo agronómico adecuado. El suelo, continúa el informe de Corpoica, no se debe encharcar y su pH debe ser superior a 5,5. La lluvia, en los ambientes donde se establezca, debe fluctuar entre 700 y 2.000 mm, procurando suministro adecuado en las fases de germinación y floración.

Se debe procurar que la cosecha coincida con épocas secas para facilitar el proceso de secado natural del grano en la planta para no incurrir en gastos adicionales.

Alejandro Navas afirma que el agricultor debe unirse, con otros para conformar una unidad de beneficio, porque la higuerilla necesita máquinas para descascarar, "puede incluso meterle mucho más valor agregado, como que no venda la semilla sino el aceite".

Debe tener muy claro que "él solo no puede hacer nada con un cultivo de estos, porque es agroindustrial y si le compran a 800 ó 900 pesos el kilo no va a ser competitivo en la medida en que esté dedicado a vender únicamente el grano".

Y si extrae el aceite y se queda con "la torta" que deja el proceso, ese material tiene un 40 por ciento de proteína. Con un proceso adicional de sometimiento de calor se pueden eliminar los principios tóxicos y utilizarse en alimentación animal o para elaborar compostaje.

Más recomendaciones
Otros datos de interés que reporta Corpoica es que la planta requiere de luz directa, no debe sombrearse, pero sí se puede intercalar con cultivos de porte bajo y ciclo corto como hortalizas y frijol, y de porte medio como maíz. Puede servir como sombrío de frutales en el caso del y sombrío transitorio o permanente del café.

El piso térmico y la variedad determinan, cuentan los investigadores, los tiempos entre cosechas, el número de ellas y la vida útil de la planta. Y recuerdan la regla de oro: cosechar hasta que la altura de la planta permita la práctica de una manera eficiente y sin herramientas adicionales a una tijera.

Se puede utilizar en zonas con alguna restricción de humedad y, sobre todo, afirma Navas, en zonas marginales que en este momento no se están cultivando. "Podría ponerlas a producir de nuevo".

Ahí lo ve, higuerilla no una maleza. Abra su mente.