Ideas que buscan saltar del laboratorio al mercado
INNpulsa y la U. de Cambrigde acompañan portafolio de tecnologías de 15 entidades para comercializarlas.
A partir de la línea de base de que el 70 por ciento de las investigaciones que se realizan en el país no tienen validación alguna en el mercado para su comercialización, INNpulsa, el programa del Gobierno para apoyar la innovación, ahora busca romper con esa realidad.
"Un referente de que la investigación puede tener un gran desarrollo de mercados es Gatorade, que saltó de la Universidad de Florida y ahora es una industria de millones de dólares", explicó Sergio Zuluaga, director de Crecimiento Regional de INNpulsa.
Un paso en esa dirección se dio el viernes pasado en la sede de Ruta N, en Medellín, al presentarse el cierre de una serie de investigaciones desarrolladas por 20 entidades que buscan pasar de la investigación académica a la comercialización en mercados de bienes y servicios.
Sus gestores han recibido formación en gestión de la innovación y transferencia tecnológica por parte de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Asimismo, el Sena se ha vinculado por medio de otra convocatoria conjunta de INNpulsa que ha beneficiado a 45 proyectos, 15 en Antioquia.
Entre los participantes del proceso está la ingeniera Ana Cristina Zúñiga Zapata, de la Corporación Universitaria Lasallista, quien ahora está al frente del proceso de transferencia y comercialización de dos tecnologías desarrolladas en la sede de Caldas, al sur de Medellín.
Una de ellas se trata de la "extracción de aditivos naturales a través de tejidos súper críticos". En palabras simples, permite extraer colorantes naturales mediante tecnologías limpias y sin riesgo para la salud. Tiene múltiples aplicaciones en medicina y las industrias cosmética y alimenticia. La inversión en el desarrollo ha sido de 3 mil millones de pesos.
"Ya hemos prestado servicios a empresas de la ciudad y ahora estamos consolidando el modelo de negocios, nos han ayudado a identificar modelos potenciales de clientes y nichos de mercado", explica Zúñiga
La otra tecnología, agrega la docente, tiene que ver con una tecnología para conservar por más tiempo la cadena de frío de alimentos perecederos. No hay más detalles, pues está en proceso de patente. "Tiene un amplio mercado y aplica a toda la cadena, desde la cosecha hasta el cliente final", puntualiza la docente.
Ahora los planes de INNpulsa es tener escalafonadas el portafolio de tecnologías de las 15 instituciones y con una ruta definida para lograr su comercialización.
"Estamos buscando desencadenar procesos de crecimiento empresarial extraordinario a partir de proyectos de alto potencial de mercado como tratamientos contra la leishmaniasis, sistemas de frenado para vagones usados en minería y hasta protectores solares por la vía oral", concluye el directivo de INNpulsa