Histórico

Inversión de $7,2 billones para reforzar sector defensa

Diana Quintero, Viceministra de Defensa, explica cómo y en qué se invertirán en FFMM y en la Policía los recursos provenientes del Impuesto al Patrimonio.

10 de marzo de 2013

¿En qué invertir 7,2 billones de pesos? Esa cifra que resulta inimaginable para cualquier ciudadano es la que le corresponde al Ministerio de Defensa por el Impuesto al Patrimonio entre 2011 y 2015. Este tributo lo pagan las personas y empresas con un patrimonio líquido superior a 1.000 millones de pesos.

A Diana Quintero, viceministra de Defensa para la Estrategia y la Planeación, le correspondió hacer las sumas y restas y junto con otras dependencias del Gobierno y los cuerpos de generales definir tres líneas de inversión: control territorial y desarticulación (67 por ciento de los recursos); seguridad ciudadana (18 por ciento); y moral y bienestar (15 por ciento).

Así surgió la lista de deseos y necesidades que, entre otras cosas, permitirá a Colombia tener la segunda flotilla de helicópteros más grande de las Américas (después de Estados Unidos); mejorar los programas de sanidad militar y de la Policía; financiar la incorporación de 20.000 policías y 5.000 soldados profesionales (hasta 2014); construir 20 nuevas estaciones de Policía y 16 centrales de investigación; y pensar en la descongestión de los ascensos del Nivel Ejecutivo de la Policía.

¿Cómo se están manejando estos convenios?
"Por ser recursos estratégicos se vienen manejando de forma centralizada por el Ministerio de Defensa, pero también hay participación del Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. Tenemos convenios con España, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido, Corea, Israel. Los proyectos tienen varios filtros: un comité de ética y transparencia en el que participan empresarios y académicos; el acuerdo de comandantes y los ministros".

¿Con la compra de equipos se genera transferencia de tecnología para el país (los llamados Offset)?
"Una vez que se entregan los equipos adquiridos se hace otro convenio para la transferencia de tecnología. Por ejemplo, en el caso de los visores nocturnos, Indumil los va a ensamblar y se convertirá en algo así como la filial de la empresa fabricante en Latinoamérica".

¿Con qué criterios se determina la asignación de los 20.000 policías nuevos?
"Se tiene en cuenta la población, los índices de seguridad, el tipo de delitos y el perfil de los policías que se requieren. Por ejemplo, en las ciudades se piensa si se necesita policía comunitaria o para Plan Cuadrantes, que es la prioridad. Chocó va a tener un comando de Policía, que hasta ahora no lo tenía. Para las zonas rurales se incorporarán carabineros. Además se va a fortalecer el área de investigación con la apertura de 16 seccionales de investigación criminal".

El pago de la prima de bienestar a los soldados profesionales y los infantes de marina generó molestia en el Nivel Ejecutivo de la Policía...
"Se hizo por una cuestión de justicia, porque los patrulleros de la Policía tienen mejor nivel salarial. Para el Nivel Ejecutivo de la Policía se tiene el Plan de Choque para facilitar 36.000 ascensos para lo cual se invertirán 360.000 millones de pesos".

Pero sigue habiendo molestia en el Nivel Ejecutivo por las demoras...
"Hay que partir de algo y es que el Nivel Ejecutivo tiene una base inmensa que son los patrulleros y no todos van a poder ascender. Lo que tenemos que hacer es crear incentivos para que los patrulleros no quieran ascender y eso implica que se les den garantías, porque no es justo que una persona que lleva 20 años en la institución y tenga toda la experiencia reciba lo mismo que un patrullero que apenas lleva un año. Esto también implica un replanteamiento de lo que es el Nivel Ejecutivo".

Viene un proyecto de reforma a la Justicia Penal Militar y a la ley estatutaria del Fuero Militar...
"El año pasado el Ministerio de Defensa gastó 400.000 millones de pesos en defensa y conciliación. Por eso, estamos fortaleciendo el sistema de defensa jurídica y miramos si se puede tercerizar. En dos semanas vamos a estar radicando en el Congreso el proyecto de ley estatutaria. Sabíamos que venía la demanda de constitucionalidad de la norma, eso pasa siempre, pero estamos trabajando. De estos recursos extraordinarios estamos asignando 25.000 millones de pesos para mejorar los servicios de justicia militar. Además, vamos a presentar el proyecto de ley para que el sistema oral se aplique en la Justicia Penal Militar y los tribunales salgan de las guarniciones militares".