Histórico

Invertir en el campo es otra alternativa

HOY, CUANDO LOS mercados se mantienen en constante incertidumbre, la agricultura se ve como uno de los refugios. La piña es uno de los productos que más está creciendo a nivel mundial.

28 de agosto de 2011

La alta volatilidad que están registrando los mercados de renta variable y de divisas tienen inquietos a los inversionistas, que no saben dónde poner su dinero.

Algunos optan por el oro, otros por propiedad raíz y otro tanto, que está en plan de diversificación, se está decidiendo por el campo. Y en Colombia ya hay alternativas para hacerlo.

Camilo Pérez Villegas, director de Proyectos de Agrofuturo, asegura que el sector agropecuario colombiano cuenta con un gran potencial por la variedad y calidad de suelos disponibles y por su ubicación estratégica en el continente.

Por eso Agrofuturo sacó al mercado el II Fondo de Inversiones en Piña, debido a los excelentes resultados obtenidos en el primero y a la demanda por nuevos proyectos de inversión diferentes a los tradicionales.

El valor del mismo es de 3.180 millones de pesos que serán destinados al establecimiento de 100 hectáreas de piña, variedad oro miel, en la región del Urabá antioqueño.

"Las actividades agrícolas pueden ofrecer al inversionista excelentes rendimientos, mayores a los que pueden alcanzar otros sectores y el mercado financiero. Por ejemplo, la ganadería tiene una tasa de retorno del 7 por ciento, la reforestación un 14 por ciento, biocombustibles un 17 por ciento, el aguacate 19 por ciento y la de la piña es del 22 por ciento", explica Pérez Villegas.

¿De dónde sale ese 22 por ciento? El experto responde que es calculado de acuerdo a unos flujos de dividendo que se le pagan al inversionista. Por ejemplo, a partir del año dos empieza a recibir dividendos.

"Por cada 10 millones de pesos en los ocho años, el inversionista está recibiendo 31 millones de pesos. Eso se garantiza de acuerdo con la productividad y el precio", añade.

En crecimiento
Según el análisis del mercado de alimentos, la piña es una de las cinco frutas con más consumo en el mundo.

Desde que se introdujo la variedad oro miel, en 1996, la demanda se ha multiplicada por tres y se estima que tiene un 22 por ciento de crecimiento anual.

"Vemos que hay muy buenas alternativas en esta fruta. Colombia está en pañales en ventas al exterior, porque no vendemos nada. Costa Rica exporta 680 millones de dólares al año, Ecuador 60 millones y Panamá 40 millones de dólares. Nosotros tenemos un enorme potencial", recalca el director de Proyectos de Agrofuturo.

Los recursos del Fondo los administrará Alianza Fiduciaria, que creará un patrimonio autónomo, garantizando que la inversión se mantendrá segura.

En el primer Fondo de piña que también promovió Agrofuturo en la zona de Urabá se invirtieron 760 millones de pesos. El proyecto se comercializó en noviembre del año pasado y empezó a sembrarse en febrero.

El promotor del fondo de inversión agrega que en este nuevo proyecto se generarán, al menos, 100 empleos de campesinos de la zona de Urabá.

Adicionalmente, habrá acompañamiento técnico para que los sembrados tengan el cuidado que se requiere en estos casos, con el fin de que se alcance los objetivos de los inversionistas.