"Karina" y "Saldaña", una libertad con restricción
Un completo protocolo de seguridad bajo la responsabilidad del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, diseñó el Gobierno para los hombres y mujeres que deserten de los grupos armados ilegales y recuperen su libertad para trabajar como gestores de paz.
Se trata de un manual que les prohibirá desde el número de llamadas telefónicas diarias, consultas en Internet, hasta la hora en que podrán trasladarse por Bogotá.
Esta medida, adoptada al otorgársele la libertad condicional a Elda Nellys Ávila Moreno alias "Karina" y Raúl Agudelo Medina alias "Olivo Aaldaña", ex comandantes de la guerrilla de las Farc, que manifestaron su intención de trabajar por conseguir la paz en Colombia, fue presentada por el Viceministro de Justicia Miguel Ceballos.
El documento denominado "Vigilancia, Movilidad, Comunicación y Ubicación de los Gestores de paz", se divide en tres aspectos referentes a movilidad, comunicación, ubicación y vigilancia.
Medidas en movilidad
Una vez los beneficiados salgan de la cárcel, sus actividades diarias serán monitoreadas permanente por un esquema de seguridad que será responsabilidad de la Policía Nacional.
De igual forma se entregarán informes semanales al Director General de la Policía, sobre los desplazamientos y contactos realizados por el gestor de paz.
Asimismo, se descarta la posibilidad de que puedan abandonar la ciudad de Bogotá e incluso movilizarse por calles, avenidas o barrios sin el debido consentimiento, pues se fijará un perímetro permitido para la movilidad del gestor de paz, el cual será revisado mensualmente para evaluar su permanencia o la necesidad de rediseño. El horario será entre las 7:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde.
Comunicación
Sobre las restricciones en materia de comunicación que tendrán los gestores de paz, el Gobierno reglamentó el uso del teléfono fijo en tres fases: entre 7:00 y 9:00 de la mañana; del medio día a las 2:00 de la tarde, y de las 5:00 a las 6:00 de la tarde.
De igual forma, el protocolo aclara que con previa autorización judicial se hará "intervención de las llamadas telefónicas para los efectos pertinentes en los procesos judiciales que se adelanten contra el gestor del paz".
Las condiciones llegan inclusive hasta el uso de acceso a Internet, que tendrá el mismo horario y un apartado postal que le permitirá recibir correspondencia que ayude en su gestión.
Ubicación y vigilancia
Sobre la ubicación el documento aclara que su residencia y rutas de movilidad se "mantendrán en reserva durante el primer mes contado a partir de la aplicación de la suspensión de la reclusión intramural, al final del cual se hará una evaluación de seguridad para decidir sobre la permanencia de dicha reserva. Las personas que deban tomar contacto personal con los gestores de paz, solicitarán autorización al Inpec".
Y sobre la vigilancia serán constantemente monitoreados por el Inpec.