Histórico

LA COMIDA ENTRE SINERGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

26 de mayo de 2013

Poco a poco, Colombia va ganando espacio entre los bloques económicos y regionales que le ayudan a superar la mala racha de tiempos en los que nos pedían visa en casi todas las latitudes y nos hacían el feo antes de concretar cualquier negocio. Pero el campo podría convertirnos en mejor vecindario.

Ese cambio se nota más tras la culminación de la Cumbre de los países miembros de la Alianza Pacífico, que en Cali definió la suscripción de acuerdos para el acercamiento a los tigres asiáticos.

Con la liberación arancelaria para un 90% de productos en el comercio regional México, Chile, Perú y Colombia incrementarán su potencial exportador que en 2012 superó los $556.000 millones.

Para estas economías, que comparten además de estar bañados por el Pacífico, el haber recibido el 26% de la inversión extranjera directa de América Latina, la integración tiene las de cal y de arena, representadas en la infraestructura y el agro.

Hay que defender la producción nacional, pero también hay que ponerse a tono con los nuevos desarrollos de la economía y mejorar en productividad e infraestructura, esa es una verdad innegable para Colombia.

Con la visita del mandatario chileno, Sebastián Piñera, Enrique Peña Nieto de México, y el peruano Ollanta Humala junto con la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y Otto Pérez de Guatemala, Colombia reforzó su imagen como jugador en las grandes ligas del comercio global.

Así le quedó claro al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, y al primer ministro de Canadá, Stephen Harper, quienes estuvieron pendientes de la cumbre la semana pasada a la que también asistieron delegaciones de Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Este refuerzo de integración económica y comercial, según el presidente Juan Manuel Santos, servirá para crecimiento del empleo doméstico, una ambición de largo aliento, siempre que se tenga en cuenta que el campo necesita apoyo desde el mismo gobierno, el cual se sentiría más si hubiera una adecuada infraestructura que abarata los costos de transporte.

La integración económica y comercial de la Alianza entre Colombia, Perú, México y Chile es un buen comienzo y de paso Colombia logra mayor penetración entre compradores de Asia.

La pregunta del millón es si estamos listos, porque han sido varias las quejas frente a la falta de aprovechamiento del tratado con Estados Unidos, sólo porque la infraestructura no estaba adecuada para el flujo y tránsito de mercancías desde y hacia los puertos.

Al campo tampoco le fue bien en este encuentro, porque no estaba entre los invitados. Sencillamente al Gobierno no le interesa.