Histórico

La economía virtual, salto competitivo

Las redes tecnológicas a partir de internet traen impactos económicos beneficiosos para las empresas.

02 de julio de 2013

Se estima que el mundo tiene más de 2.400 millones de usuarios de internet, de los cuales cerca del 10 por ciento proviene de Latinoamérica.

En Colombia, se calcula que existen 25 millones de usuarios que utilizan la red para distintos fine. No obstante, datos del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a marzo de 2012, el país alcanzó un total de 7,2 millones de suscriptores a internet (6,7 millones en banda ancha).

Si bien el internet ha cobrado una notable importancia en las últimas décadas, afectando a la mayor parte de la población en diversos ámbitos, sus efectos sobre variables económicas y sociales dependen significativamente del tipo de uso que le sea dado a esta herramienta.

Impactos de la web
El premio Nobel de Economía Michael Spence en su libro "La próxima convergencia: el futuro del crecimiento económico en un mundo mutivelocidades"(2011), señala que el impacto económico de las redes tecnológicas badadas en computadores se desarrolla en tres campos.

En primer lugar, la automatización de la información y el procesamiento de datos, lo cual permite mejoras en la productividad por la disminución de los costos laborales y la eliminación de los costos de transacciones.

Lo segundo tiene que ver con la migración de numerosas actividades de adquisición y procesos de información a la web, que se refleja en la reducción de los costos de búsqueda y facilita el descubrimiento de ideas y contenidos. Igualmente, la rápida evolución de internet la ha convertido en una plataforma para el desarrollo de un rango de actividades asociadas con servicios bancarios, de salud, educación, investigación, compras, entre otras.

Y por último, está el acceso inmediato, con independencia de su localización, a recursos humanos valiosos que van desde el ámbito personal (amigos y familiares) hasta procesos comerciales y productivos.

Una economía virtual
En suma, podría afirmarse que todo lo que gira alrededor del internet, las comunicaciones, el software y los dispositivos móviles, están conformando lo que podría denominarse como la economía virtual, representada por un nuevo mundo lleno de productos intangibles, con nuevas leyes económicas, nuevas reglas y nuevos factores de la producción.

La expansión de la banda ancha, las nuevas aplicaciones de la telefonía digital y la mayor penetración del internet tiene un gran potencial, no sólo al interior del sector de las tecnologías de la información, sino también como promotor de la innovación y la creatividad en todos los sectores de la economía.

Incluso, se reconocen impactos en materia de empleo y auto-empleo en la medida en que se van masificando el uso de las tecnologías virtuales y se van potencializando el desarrollo de aplicaciones acordes a las necesidades de distintos tipos de empresas.

Todo esto será posible con el desarrollo de una política pública que impulse la masificación y el uso de estas tecnologías virtuales, al igual que se mejoren los sistemas de conexión.

De la misma manera, el impacto positivo será más evidente para aquellos que cuenten con mejores oportunidades de formación, de ahí la importancia de conectar el desarrollo de la virtualidad con la educación.

*Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia