La "guaca" de Arrabal
A $1,7 MILLONES podría subir el metro cuadrado en el sector de Arrabal, si se hace su renovación. Un grupo de propietarios dice que mejor los dejen como están. ¿Por qué?
Los propietarios del barrio Arrabal están sentados en un tesoro. Pero para echarle mano, quienes viven en el deteriorado sector, ubicado a los pies del centro administrativo de Medellín, tendrían que facilitar su transformación en un vividero de clase media. En plata blanca, eso significa que propiedades que hoy valen 700.000 pesos por metro cuadrado, podrían volverse inmuebles, nuevos, con valor comercial de 1 millón 700.000 pesos por metro cuadrado. Y hasta más.
Las cuentas no son de un inversionista privado. Las hizo la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y sobre la base de propiedades reales, como la de una persona dueña de un lote de 124 metros cuadrados, con 290 metros cuadrados construidos.
Comercialmente ese bien vale hoy 175 millones de pesos. Esta familia podría vender, recoger el dinero e irse para otro sitio de la ciudad. También podría entregar su inmueble y entrar a formar parte de la sociedad que hará la renovación de Arrabal. Según la EDU, en tal caso podría obtener una utilidad de 22,1 millones de pesos, subiendo así su patrimonio a 197,1 millones de pesos.
Ahí no para la cosa. Al ser socia del proyecto, esta familia podría acceder a una vivienda con precio preferencial de 1 millón 350.000 pesos por metro cuadrado y acomodarse en un apartamento de 146 metros cuadrados. A quien no sea socio, el metro cuadrado de ese mismo inmueble le valdría 1 millón 700.000 pesos. El asociado tendría menos área, pero su patrimonio quedaría en 248,2 millones de pesos, con un incremento del 42 por ciento, que en dinero serían 73,2 millones de pesos.
La EDU resalta que el programa de renovación es tan flexible, que esta persona puede repartir sus 146 metros cuadrados en, por ejemplo, un apartamento y dos locales comerciales o dos apartaestudios para arrendar. Si alquila, la renta por metro cuadrado pasaría de los 3.621 pesos de hoy, a 10.200 pesos.
La propuesta de la EDU es convertir a Arrabal en un barrio tipo San Joaquín, con 58 apartamentos de interés prioritario (hasta 35 millones de pesos), 182 de interés social (hasta 69,5 millones) y 398 de clase media (hasta 120 millones). También se ubicaría allí una organizada planta de reciclaje y un centro de servicio al vehículo liviano, amén de zonas comerciales, oficinas y una sede alterna de la Alpujarra.
La iniciativa está caminando, pero tiene sus contradictores. Rodrigo Milán, por ejemplo, dice haber recogido la firma de 45 propietarios que, como él, no quieren ser socios de ningún proyecto. Tampoco, añade, hay ley que los obligue a meterse en el plan de renovación. De igual manera, califica de irrisorios los avalúos de Valorar S.A., según los cuales el metro cuadrado en la zona tiene un piso de 700.000 pesos por metro cuadrado.
Milán argumenta que como el centro de la ciudad llega hasta la 65, no venden por menos de 1,5 millones el metro cuadrado. Ellos quieren contactar a un constructor, reunir a varios propietarios y ejecutar un desarrollo predio a predio, estrategia que la EDU califica como "un sofisma", porque eso es lo que han venido haciendo en el barrio y ha terminado por marchitarlo aún más.
Ángela González Serna, abogada y residente de Arrabal, participa de la idea de que este sector se transforme predio a predio, que dé el salto del bareque al ladrillo y que se mejoren las fachadas. En su opinión, la gente está conforme con lo que tiene y solo faltaría mejorar la seguridad y ordenar el tema del reciclaje.
En carta enviada a la administración municipal Rodrigo Milán es categórico: "Que no pierdan el tiempo visitando el barrio y la comunidad, pues hemos sido suficientemente claros". Él lleva 45 firmas, pero en Arrabal hay 140 propiedades.
¿Qué dirá la mayoría?