La lucha en el ciclismo es contra la trampa
Foro en El Colombiano dio pautas para recuperar valores y evitar dopaje. Y enfatizar en formación y educación.
Que las altas exigencias del ciclismo, con etapas que superan los 200 kilómetros o con ciclistas montando seis o más horas diarias, inducen a la utilización de sustancias prohibidas fue la hipótesis debatida ayer en El Colombiano por los actores de este deporte que le ha entregado al país 38 títulos mundiales.
Pero antes que correrle a las transfusiones sanguíneas, a la EPO, a la Cortisona, a la Nandrolona y a los estimulantes en general, hay que hacerlo contra la trampa, representada justamente en el dopaje que, según quienes intervinieron, no se da en la competencia, sino meses antes, en la preparación del ciclista camino del triunfo.
Educación, formación, trabajo en valores y ayudarle al ciclista a rescatar sus condiciones, fueron algunas de las muchas conclusiones que dejó el foro y en el cual se hizo énfasis en estos cuatro puntos.
"Los dos grandes enemigos del deporte son el dopaje y las apuestas", frase de Juan Carlos Peña, subdirector de Coldeportes Nacional, que retrata la total pérdida de valores en nuestra sociedad.
Por fortuna, y hablando sólo del deporte de las dos ruedas, se llevan cuatro años navegando por una disciplina sana, porque así lo ratifican los 38 títulos mundiales de Colombia, sin ningún dopado, como lo dijo el actual presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, Ramiro Valencia Cossio.
Y no se debe a que el ciclismo tenga etapas que pasen de 200 kilómetros, "porque entonces no se tendría dopados en el atletismo, en la natación, en el tenis y en la mayoría de disciplinas, lo que confirma que lo de usar sustancias prohibidas no es cuestión del ciclismo, es del deporte en general y por temas que pasan por lo ético y lo cultural", manifestó el médico Orlando Reyes, coordinador general del control al dopaje de Coldeportes Nacional.
Por eso, lo de Lance Armstrong no eclipsa únicamente al ciclismo, lo hace con el deporte en general y es una realidad que no se puede ocultar, porque es la demostración de lograr fácil la fama, de conseguir triunfos a cualquier costo, incluso atentando contra la vida, coincidieron.
"Es un tema tan amplio que lleva a tocar otros, como el de saber y reconocer que somos una sociedad acostumbrada a tomarnos una pepa para todo". Así lo valida Reyes argumentando que si aparece un dolor de cabeza de inmediato viene la pepa, si no se puede dormir igual. "Es decir, pasamos a otro rango, el cultural".
Y todos esos conceptos van más allá al concluir que en el problema están inmersos no solo los deportistas. También son culpables los entrenadores, dirigentes y patrocinadores que, en la mayoría de los casos, valoran más el triunfo que los esfuerzos por competir.
La cita sirvió de plataforma de lanzamiento del nuevo programa de la Federación Colombiana de Ciclismo, de brindarle todas las garantías de formación, alimentación, estructuración personal a los nuevos ciclistas. Por un ciclismo sano, mucho más allá del control al dopaje dentro de la formación de la persona y el deportista.
Y como lo señalaron los médicos Óscar Mario Cardona y Juan Gustavo Giraldo, aunque en el ciclismo haya un mayor desgaste del deportista, también hay fórmulas científicas para evitar el uso de sustancias prohibidas, y que ante todo debe primar un "deporte sano", para que los deportistas tengan un verdadero proyecto de vida.