Histórico

La montaña regresa al Clásico RCN

EL GRAN AUSENTE este año será el equipo Colombia es Pasión 4-72, el cual por su categoría (continental profesional) no recibió permiso de la Unión Ciclista Internacional (UCI). La prueba ha servido de ejemplo para la Vuelta al Táchira y la Vuelta a Chile, entre otras carreras.

24 de septiembre de 2011

La historia del ciclismo colombiano se ha ido construyendo y engrandeciendo gracias a los pedalazos de cientos de hombres que sobre sus bicicletas han devorado kilómetros dando a conocer los diferentes rincones del territorio nacional. El Clásico RCN-Comcel se enorgullece de haber dado lo mejor de su parte para el bien de la actividad.

Entre el 30 de septiembre y el 9 de octubre se cumplirá la edición 51 del llamado Duelo de Titanes, partiendo de Neiva, Huila y cerrando en el alto de Santa Elena, en Antioquia. Un total de 20 equipos están listos para emprender la batalla y en ellos 195 corredores, los cuales superan en siete el registro histórico que se había impuesto el año pasado.

Hombres de la talla de Bernard Hinault, Laurent Fignon, Greg Lemond, Álvaro Pino, Sean Kelly, Robert Millar y Claudio Chiapucci, por nombrar algunos internacionales; libraron en los ochenta contiendas históricas junto a grandes de Colombia como Lucho Herrera, Fabio Parra, Álvaro Mejía y Pacho Rodríguez. Por aquellos días se consolidó aún más la prueba, la cual rebasó las fronteras y se erigió, con el paso de los años, como la más importante de América.

No es fácil que en el competido mundo de la organización de eventos deportivos un certamen llegue a los 51 años. Esa conquista se debe a un proceso arduo, constante, en el que cerca de 90 personas se hacen cargo de afinar todos los detalles, tanto logísticos como técnicos, para que ningún cabo quede suelto durante los diez días de carrera.

"El Clásico RCN-Comcel tiene una amplia tradición internacional por el nivel de ciclistas que han pasado: Hinault, Fignon, Lemond. Hoy no tenemos los grandes corredores que anteriormente, pero hemos sido los innovadores de la organización ciclística", afirma Héctor Palau, director de la competencia, haciendo referencia, entre otras cosas, a que ellos fueron los que abolieron la conformación de equipos mixtos, prohibieron el acompañamiento a los corredores en motos, modificaron el sistema de premiación y dejaron mucho más claras y 'limpias' las llegadas y los podios.