Histórico

LA OPERACIÓN AVISPA AÚN EXISTE

21 de septiembre de 2014

Desde el 9 de abril de 1948, se generó una gran polarización política entre los dos partidos mayoritarios y se prolongó hasta cuando los conservadores liderados por el presidente Laureano Gómez, crearon lo que se llamó la operación avispa que consistió en que el bloque conservador se atrincheró en el poder y se tomó casi todos los puestos e instituciones claves, incluyendo al congreso para atacar y apabullar el accionar político del partido liberal.

Esto generó una gran reacción reiniciando la violencia que ya estaba apaciguada, lo que aprovechó el General Gustavo Rojas Pinilla para dar el golpe militar en el año 1953. Esta historia se repite porque los colombianos no tenemos memoria; las acciones del nuevo gobierno del Presidente Santos están encaminadas a trazar una estrategia para ocupar los organismos de poder con las personas más cercanos y con quienes forman parte de la alianza política, para garantizar el resultado de los planes formulados, negando la posibilidad que otros grupos participen en las decisiones del alto gobierno.

Este proceso parece normal frente los que creen en el éxito que podría tener el mandatario, pero al analizar los pasos que se dieron durante el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela y el hoy presidente Nicolás Maduro, quienes establecieron una estrategia para controlar los puestos claves del estado, se encuentran similitudes cuando alienaron a los miembros de la Asamblea Nacional e intervinieron para que el Consejo Electoral estuviera conformado por una mayoría de miembros afectos a la revolución Bolivariana y así garantizar la permanencia del Chavismo. La diferencia de lo que ha sucedido en Colombia, es que no tenemos una revolución declarada y tampoco, por ahora, contamos con un gobierno socialista de extrema.

Si observamos la forma como se eligió el Contralor de la República y recientemente los 7 miembros del Consejo Electoral con una mayoría recomendados por el primer mandatario, el ministro de gobierno Juan Fernando Cristo cohonestado por el presidente del congreso, levantaron la cesión cuando no tenían quórum suficiente para obtener la mayoría de los votos y asegurar en la siguiente sesión, el número de miembros señalados por el Presidente Santos como ideales para dominar ese consejo electoral.

La actuación de los miembros de ese consejo jugará un papel importante en el proceso de los diálogos de la Habana, porque según lo acordado, se programará un referendo para refrendar los acuerdos y es a ese consejo el que le corresponde redactar las frases de cada una de las respuestas incluidas en la papeleta, con el léxico y la redacción que podrían influir en el voto, en la forma como se planee el proceso electoral y en los escrutinios del mismo. También vendrán elecciones regionales de alcaldes, gobernadores, asambleas y concejos, que serán claves para que se elijan personas que compartan sus principios con los del gobierno y garanticen una mayor influencia por parte del ejecutivo.

Es importante que todas las personas que tienen que ver con estos procedimientos y la misma oposición, entiendan que todas estas acciones propenden por una mayor polarización entre los críticos y afectos al gobierno, como ahora se vislumbra con algunas acciones del Fiscal Eduardo Montealegre y los debates promovidos en el congreso por Senadores como Iván Cepeda generando acusaciones infundadas, situación que no es conveniente ad portas de una paz negociada en donde debe imperar la tolerancia y la reconciliación entre todos los colombianos.