Histórico

La prevención es la clave de la seguridad global

UN MUNDO MÁS seguro requiere de coerción y prevención, una Fuerza Pública comprometida y reformas que conlleven a una verdadera justicia, según Elkin Velásquez, coordinador del programa "Ciudades más Seguras" de ONU.

08 de mayo de 2011

Elkin Velásquez es un colombiano experto en temas de seguridad y que juega un rol fundamental en el escenario internacional. Se desempeña como el coordinador mundial del programa "Ciudades más Seguras" de la ONU y estuvo en Medellín compartiendo sus experiencias. EL COLOMBIANO dialogó con él sobre los retos mundiales en seguridad.¿Cómo se da su vinculación con la ONU?
"Nos plantearon participar en un concurso internacional para una posición en Naciones Unidas. Me eligieron en julio de 2009 y en septiembre me convertí en el coordinador de 'Ciudades más Seguras' ".

¿Cómo surge "Ciudades más Seguras"?
"Hubo una demanda de alcaldes africanos planteando que la seguridad y la prevención tendrían que hacer parte de las dinámicas locales. Surgió como respuesta y se ha consolidado con el tiempo".

¿Cuáles son las mayores dificultades en un proyecto tan ambicioso?
"Tienen que ver con la financiación. Naciones Unidas no es un donante, es un vehículo de cooperación multilateral que recibe recursos de los países donantes. En época de crisis económica hay muchos países que han reducido su aporte. Otra dificultad es que no significa lo mismo seguridad en Latinoamérica cuando se le compara con Asia y África. Es un reto posicionar un mensaje en contextos distintos y con problemáticas diferentes".

¿Cómo leer el concepto de seguridad en la actualidad?
"La seguridad siempre se lee como sinónimo de Policía y justicia. Si le preguntas a los latinoamericanos qué hay que hacer frente a los problemas de seguridad, el 70 por ciento te responde automáticamente más policías. Estamos integrando la prevención que puede construir la mitad del milagro del que habló Francis Fukuyama. Se está avanzando en trabajo con jóvenes, mejoramiento urbanístico, del entorno, gobernanza de la seguridad, convocar a los actores y facilitar la discusión".

En el tema de seguridad, ¿qué aspectos positivos de Medellín se pueden aplicar en otras ciudades del mundo y viceversa?
"Medellín tomó una decisión durante algún tiempo que fue la de concentrar la acción del Estado en un sitio. Lo que encontramos es que a partir del ejercicio de la comuna Nororiental se obtuvieron muchos resultados en prevención. Faltó en disminución de las bandas criminales, pero hubo un mejoramiento del entorno urbano. Fue como quitarle el agua al pescado, recursos al crimen".

"Si uno mira la experiencia de Sao Paulo puede sacar aprendizajes. Cuando trabajas en un entorno metropolitano, necesitas considerar el entorno completo. Si solo se trabaja en uno de los municipios del área metropolitana se puede mejorar allí, pero hay un efecto de difusión. Se va la violencia pero el día de mañana se devuelve. Eso pasa por procesos de coordinación, de reformas legales y otros aspectos. Es un desafío que hay que asumir".

¿Cómo robarle recursos a los violentos?
"Trabajando con jóvenes. Esto es un mercado de jóvenes en el cual estamos compitiendo con un actor muy poderoso que ofrece poder, armas, reconocimiento y lo que se deriva de ello. Tenemos que hacer más en esa oferta. Es muy importante conectar con el sector privado: legitimar, abrir espacios para jóvenes en el límite de pasarse a la ilegalidad. Es fundamental institucionalizar la prevención, es decir que cuente en el marco de una secretaria de Seguridad, de Gobierno o del Interior".

Teniendo en cuenta que en Latinoamérica hay una alta percepción de inseguridad ¿cómo mide la ONU el ranking de ciudades inseguras?, ¿por número de asesinatos?
"No tenemos ranking de ciudades. No es fácil encontrar un indicador comparable entre todas. Sin embargo, hay una serie de indicadores no convencionales, como el uso de espacios públicos. Hay muchos espacios de altísimas calidades arquitectónicas pero que no los utiliza nadie. No contribuyen a la convivencia".

"En el tema de homicidios, es muy fácil hacer la relación entre este indicador y la seguridad, pero hay que construir unos indicadores mucho más amplios. Si vas a Santiago de Chile, una ciudad que tiene la taza de homicidios más baja de América Latina (4 homicidios por cada 6.000 habitantes), y mides la percepción de inseguridad, se sienten tan inseguros como en Ciudad Juárez. Si le preguntas a cualquier alcalde en el mundo que la gente está percibiendo que hay inseguridad, responde que es culpa de los medios. La percepción de inseguridad afecta la calidad de vida. En Santiago no se corre el mismo riesgo que en las favelas de Río ni que en Ciudad Guatemala, Ciudad Juárez o Monterrey, no tienen la misma probabilidad de ser víctimas de un homicidio. Sin embargo, esa persona deja de salir a disfrutar el espacio público. Nuestro planteamiento es que los alcaldes deben trabajar la percepción y construir confianza".

¿Cómo inciden las condiciones del terrorismo en la aplicación del programa?
"Los problemas de inseguridad criminalidad y terrorismo tienen dos componentes: uno que le pertenece a la ciudad y que se pueden trabajar desde allí y otro componente transnacional. Todo el mundo está concentrado en buscar a Al Qaeda, el Cartel de Sinaloa y a las bacrim, interrumpir o atacar el tráfico de drogas, el de personas, el de armas. Ahí hay mucho interés y dinero, la prevención tiene menos importancia. El terrorismo pasa por el mismo análisis, hay que trabajar a largo plazo, mejorar las condiciones de las poblaciones en su ciudad, debemos identificar si hay territorios que producen de manera repetida jóvenes dispuestos a participar en las redes criminales y si los hay, qué es lo que explica que tantas personas decidan inmolarse o poner bombas aquí o allá".

¿Cómo se puede revertir la situación de violencia que padecen los mexicanos?
"Tanta coerción como sea necesaria, tanta prevención como sea posible. Adicionalmente, en el tema de fortalecimiento del aparato de justicia tiene retos importantes, las autoridades mexicanas lo saben y se preguntan cómo ser más eficientes en la lucha contra el crimen organizado con más de 500 cuerpos de Policía. El punto es que se necesita una policía más monolítica para que sea menos vulnerable frente al crimen organizado. Hemos estado apoyando a México en construir políticas de ciudades más seguras, focalizadas en la prevención social económica y urbanística. En Río de Janeiro una vez que derribaron un helicóptero planteamos que el problema se resolvía con una acción más decidida, eficiente y coordinada del aparato de Policía y la justicia, el problema del futuro es con prevención".

Desde la ONU ¿cómo se enfrenta la corrupción en las autoridades?, a veces las personas no denuncian porque no tienen confianza en su fuerza pública y creen que están aliados con el crimen.
"ONU tiene una agencia para la lucha contra el crimen y las drogas. Promueven los temas de política criminal, justicia, lucha contra las drogas y la corrupción. Trabajamos sobre unas guías para prevenir la corrupción. Hay que reconocer qué es lo que permite que una institución sea capturada por un actor externo ilegal".