Histórico

La reconstrucción, el desafío de 2011

PARA JUAN CARLOS Echeverry Garzón, ministro de Hacienda, la tarea más importante en el nuevo año es la recuperación de las zonas devastadas.

01 de enero de 2011

A pesar del crudo invierno y de las consecuencias económicas que tendrá para el país en este 2011, Juan Carlos Echeverry Garzón, ministro de Hacienda y Crédito Público, se declara optimista por lo que será la reconstrucción. "Ese es el desafío más grande".

El funcionario dice que pueden ser entre 12 y 15 billones de pesos los que se invertirán en la reconstrucción de las zonas afectadas. Y los recursos no necesariamente significarán un aumento en el déficit fiscal, aunque puede que sí sea superior.

Los recursos obtenidos por parte del Gobierno para hacer frente a la emergencia invernal ya suman 1,7 billones de pesos, provenientes de el crédito externo por 150 millones de dólares del Banco Mundial, lo que equivale a 300.000 millones de pesos; otros 400.000 millones de pesos que están en caja del Presupuesto General 2010 que se ejecutarán en el nuevo año y 1 billón de pesos adicionales con las medidas que expedidas por el Gobierno.

De acuerdo con el Ministro, entre los supuestos más importantes bajo los cuales se elaboró el Plan Financiero 2011, se encuentran: una tasa de cambio de 1.900 pesos, barril de petróleo en 60 dólares, inflación de 2,5 por cuento y un PIB potencial superior al 5 por ciento que implica que probablemente la tasa del Banco de la República se mantendrá estable a lo largo del año.

En entrevista con EL COLOMBIANO, sobre el posible otorgamiento al país del Grado de Inversión, Juan Carlos Echeverry afirmó que "tengo un optimismo moderado frente al grado de inversión. Colombia ha hecho toda la tarea".

¿Cuál es su balance económico de 2010?
"Es bastante bueno porque se esperaba que la economía creciera al dos por ciento y va a crecer por encima del cuatro por ciento. Si uno quita la cifra de construcción que simplemente tenía un denominador excesivamente alto porque había crecido más del 40 por ciento el tercer trimestre del año pasado, si uno quita eso, el crecimiento de la economía fue del 4,6 por ciento, luego va bien. La ola invernal es un desafío y nos toca responder con buenas políticas públicas".

Un asunto polémico y problemático fue la de revaluación. ¿Sirvieron las medidas?
"Consideramos que las medidas tomadas por el Banco de la República y el Gobierno fueron adecuadas. Hace cuatro meses nadie creía que podíamos hacer nada y obviamente ha habido eventos internacionales que han ayudado. Por las medidas nuestras la tasa empezó a subir y subió unos 60 u 80 pesos antes de que llegaran los efectos internacionales".

¿El fuerte invierno tendrá un impacto fiscal en la economía de 2011?
"Claro que hay un efecto fiscal. Lo que estamos tratando de hacer es que se pague con los recursos más sanos posibles. Esto quiere decir que no haya deuda sino que lo hagamos, bien sea impuesto o venta de activos de manera que no haya efecto de endeudamiento público. Es difícil establecer el monto y teníamos apreciación preliminar de unos 10 billones de pesos para las tres fases: atención humanitaria de corto plazo, rehabilitación y reconstrucción. Ahora esa cifra puede ser de unos 15 billones d de pesos porque en la medida en que ha seguido lloviendo y las afectaciones se han visto, los montos siguen creciendo. Pero los recursos que tenemos trataremos de agenciarlos para que todas las víctimas encuentren que el Gobierno Nacional pensó en ellos.

¿En esta coyuntura se replantean la agenda económica y las metas?
"Creo que cada cual tiene sus metas para el próximo año. En este Ministerio además de proveer los recursos necesarios para solventar las políticas frente a la ola invernal, queremos pasar las leyes que hacen trámite en el Congreso. Ya pasamos una Tributaria, ahora vamos con los decretos de Emergencia Social y Ecológica para conseguir más recursos, la reforma de Regalías que es la más importante de este Ministerio, la reforma de Regla y Sostenibilidad Fiscal y nuevas reformas que presentaremos en marzo.

Usted habla de vender activos. ¿Qué van a vender?
"Probablemente una porción de Ecopetrol. Isagén en principio está descartado. Siempre y cuando se hagan inversiones estratégicas, todos los activos pueden ser vendidos pero estamos pensando en Ecopetrol".

¿Cómo ve la economía internacional?
"Hay unas tendencias de largo plazo que son supremamente fuertes. El mundo está cambiando mucho y se está pasando de un esquema dominado por Estados Unidos, donde el ascenso de China es muy marcado. Los precios de los productos que exportamos estarán determinados por lo que pase en las economías emergentes y afortunadamente Colombia está inscrita en ese nuevo dinamismo. En el ambiente mundial también habrá incertidumbre por la situación de Estados Unidos y Europa. Esperamos que podamos tener mejor demanda de nuestros vecinos, especialmente de Ecuador y Venezuela".