Histórico

Lanzan el telescopio Gaia que cambiará visión de la galaxia

En cinco años aportará datos precisos de más de 1.000 millones de estrellas y permitirá hallar miles de planetas, de asteroides, supernovas y estrellas enanas.

18 de diciembre de 2013

Desde la Guyana francesa parte el satélite que cambiará la historia del hombre en la Vía Láctea: Gaia.

En la mira, más de 1.000 millones de estrellas y una cantidad insospechada de objetos exóticos que habitan la Vía Láctea.

Este sofisticado telescopio espacial (en verdad son dos en uno) podrá detectar objetos con magnitud 20. A simple vista una persona en la Tierra solo alcanza a ver estrellas de magnitud 6. "Estrellas 400.000 veces más débiles que las que podemos ver con el ojo desnudo", explicó Guiseppe Sarri, director del proyecto. Operada por la Agencia Espacial Europea (ESA), la sonda será situada en el punto 2 de Lagrange a 1.500.000 kilómetros de la Tierra, desde donde desarrollará su misión de cinco años.

El sofisticado telescopio debió partir, si todo funcionó bien -clima incluido- a las 4:12 horas esta mañana a bordo de una nave rusa Soyuz desde Kourou, el centro espacial europeo en la Guyana Francesa.

Tras el lanzamiento, se desarrollan varios procesos antes de declarar el éxito, entre ellas la separación de tanques a los 118 segundos y la separación total de la parte superior de la Soyuz a los 42 minutos.

"Tras eso, vienen otras etapas críticas como la desplegada de los escudos solares", explicó Dave Milligan, director de operaciones.

Luego de recuperar las comunicaciones con la sonda después de 17 minutos de interrupción, iniciará su viaje. Mañana habrá una corrección de rumbo y al punto L2 debe llegar hacia el 7 de enero.

"Un paso fundamental para entender nuestro universo es entender el universo más cercano, la galaxia", dijo Sarri. Y en eso es en lo que se centrará Gaia. La tensión que se vivirá en el centro de operaciones desde el lanzamiento, dará paso a años de investigación que cambiarán lo que conocemos de la galaxia.

Un documento de la ESA indica que "aclarará el origen y la historia de la formación de la galaxia. Identificará reliquias de restos de acreción afectados por fuerzas y probará la distribución de la materia oscura". También permitirá conocer las fases de evolución estelar y establecer un marco riguroso de distancias a través de la galaxia y más allá.

Un universo por delante.