Histórico

Las Américas consiguió socio para construir megaclínica en Envigado

Recibió $22.000 millones de capital del Fondo Mass Colombia Latam e iniciará el cierre financiero para invertir $115.000 millones en ampliar la Clínica del Sur. El grupo tiene 12 empresas en salud.

29 de junio de 2013

Hace apenas un año la Promotora Médica Las Américas puso en operación una ampliación de la clínica en Medellín, que le costó 90.000 millones de pesos y que le sumó 120 camas (llegó a 324) y áreas adicionales en urgencias y emergencias y ya piensa en otra ampliación. Esta vez, en la construcción de una torre de 11 pisos en la Clínica del Sur, en Envigado.

El gerente de la Promotora, Eduardo Vargas Martínez, explica que a finales de este año debe estar definido el cierre financiero de un proyecto que cuesta 115.000 millones de pesos, para iniciar obras a principios de 2014.

Asimismo, el grupo de servicios de salud abrió unidades satélites en San Fernando Plaza y en City Plaza (Envigado), dependientes de la clínica y que se suman a una red de cinco sedes del laboratorio médico, a los tres puntos de Farma Store y a las dos sedes del Instituto de Cancerología.

Para financiar este crecimiento, la Promotora vinculó el pasado 30 de mayo, tras un período de acercamiento y negociación de dos años, a un fondo privado de inversión (Mass Colombia Latam), que le aportó 22.000 millones de pesos y que tiene el 17,37 por ciento del capital.

¿Cuál es el perfil de ese fondo de inversión y cuál es objetivo de ese aporte?
"Desde hace dos años veníamos con unos acercamientos con este fondo de capital privado, que tiene un fondo en Colombia (Mass Colombia Latam), que entra como accionista, para fortalecer el capital de trabajo y nos permite tener los suficientes recursos financieros para avanzar en nuestro crecimiento. Nos aporta, como capital, 22.000 millones de pesos y se asume el compromiso, que deberá refrendar la Junta Directiva, de la construcción de la Clínica del Sur, que debe tener cierre financiero en este año e iniciar obras a finales de 2013 o en 2014".

¿Cuáles son las características de este proyecto y cuál es su mercado objetivo?
"La Promotora tiene en Envigado la Clínica del Sur y la idea es construir un edificio de 11 pisos, para una clínica de tercer nivel de complejidad y atención general con énfasis en ortopedia. Este proyecto va a requerir una inversión de 115.000 millones de pesos (70.000 millones en obras, 30.000 millones en tecnologías y equipos y 15.000 millones en capital de trabajo), que se financiará con capital propio y créditos de la banca, pero el ingreso del fondo nos define un mejor perfil financiero para acometer ese proyecto. En toda la ciudad hay un déficit de camas (se ofrecen 6.000 camas, pero faltan unas 900) y con el problema de movilidad, los pacientes tienden a buscar atención más cerca de su casa o lugar de trabajo. Y el Sur del Valle de Aburrá (Envigado, Sabaneta, Itagüí, La Estrella y Caldas) no tiene el servicio de una clínica privada de alta o mediana complejidad, como esta, que empezaría a operar en 2016".

¿Cuál es el perfil de este fondo de inversión? ¿Solo aporta capital o también tecnología y conocimiento?
"Este fondo es de capital privado y financiero y solo aporta capital e ingresa a la Junta Directiva -elegida el 16 de mayo- con un renglón (Héctor Cateriano Rondón -director del Fondo en el país-, con suplencia de Hernán Pérez De Brigard ) y entra a hacer un aporte financiero y a apoyar el análisis financiero para el desarrollo de esos proyectos. El fondo tiene inversiones en el sector salud en cuatro países, pero es la primera inversión en este sector en Colombia".

¿Se produce una venta de participación de socios actuales o se emiten acciones para ese fondo?
"No hay venta de participación de los socios actuales, sino emisión de acciones. La empresa queda con unas 22.000 acciones en circulación y el fondo queda con el 17 por ciento de ese capital. Se mantienen los 580 accionistas, entre ellos, 500 médicos fundadores, hace 20 años. El fondo entró a hacer una capitalización y a fortalecer el proyecto de la Clínica del Sur, pero hay otros proyectos en estudio, que se podrían desarrollar con su aporte".

¿Qué otros compromisos se pactaron para el desarrollo de nuevos negocios?
"Se ha definido un plan de negocios que debe ser avalado mediante un proceso de planeación estratégica que próximamente vamos a hacer, pero el principal reto es el desarrollo del proyecto de la Clínica del Sur, mientras avanzamos en la consolidación de una red de servicios de salud, definida en 2008 y que tiene a la Clínica Las Américas como eje de esa red. En este año inauguramos un centro de imágenes diagnósticas en el centro comercial City Plaza (también en Envigado, abierto en febrero pasado), muy completo, con una inversión superior a 10.000 millones de pesos. También desarrollamos el proyecto Ciclotron Colombia SAS, el primer laboratorio de producción de radiofármacos mediante tecnología nuclear, que se gestó en la Promotora, con un grupo de médicos imagenólogos. Participamos con el 22,5 por ciento (el Instituto de Cancerología, también del grupo, tiene el 10 por ciento), con una inversión de 11.000 millones de pesos, que se hace entre diferentes prestadores de servicios de salud".

¿Quiénes son los socios y cuál es el enfoque de esta nueva empresa?
"Es la unión de empresas prestadoras de servicios de salud de tres ciudades: Hospital Pablo Tobón Uribe, Cedimed, Instituto de Cancerología, Promotora Médica Las Américas e Inversiones Imagenólogos -grupo de médicos, dueño de la idea- (de Medellín); Centro Médico Imbanaco (de Cali) y Cedicaf (de Pereira). La idea nació y se desarrolló en la Promotora, que invitó a otras sociedades a hacer parte de la sociedad y está orientada a la creación de insumos de medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y de enfermedades neurológicas (con tecnología de la alemana Siemens). Estos insumos se adquirían antes fuera de la ciudad y eso generaba dificultades y afectaba la oportunidad en la atención a los pacientes".

Estos proyectos les apuntan a los pacientes internacionales, parte de la estrategia cluster y del programa de Transformación Productiva ¿Cómo va la clínica en este campo?
"Una clínica para todo el mundo", fue el eslogan con el cual empezamos a posicionar esta clínica, por el potencial de la ciudad en la exportación de servicios de salud. Así nació el programa ‘Medellín es un alivio’, que luego se convirtió en ‘Salud sin Fronteras SAS’, con el apoyo de Proexport, que nos ha ayudado mucho en este tema. Y hemos hecho parte del programa de Transformación Productiva que impulsa el Ministerio de Comercio. También fuimos la primera clínica en el país en tener una Oficina Internacional (para atención a pacientes externos) y avanzamos en el cumplimiento de la misión".

Y específicamente, ¿cómo ha avanzado el sector en la meta de exportaciones por US$6.000 millones en 2032?
"La promotora atiende unos 1.000 pacientes internacionales por año (931 en 2012 y 821 en 2011) y el año pasado tuvo ingresos por este concepto de un millón de dólares. Pero la revaluación también nos afecta (dólar más barato, servicios más costosos para quien viene de afuera). Por eso, tenemos que aumentar el número de pacientes y el nivel de complejidad en la atención para los pacientes del exterior (colombianos residentes en Estados Unidos, ciudadanos americanos y pacientes del Caribe, entre otros) y para eso se trabaja en el diseño de protocolos de atención y de manejo de pacientes. Pero la meta apunta a que el 20 por ciento de nuestros ingresos se generen en el mercado internacional, en el marco del programa de Transformación Productiva hacia el año 2032. La meta es muy ambiciosa y tenemos que trabajar en forma muy coordinada para llegar al mercado institucional de gran escala".

¿Qué le preocupa de la imagen del país en el exterior?
"En este tema es muy importante que tengamos confianza en el país y en lo que puede lograr. Y el Gobierno debe acabar de reglamentar la atención en clínicas de garaje, que no tienen la capacidad para atender en forma óptima a un paciente... El gobierno va por la dirección correcta, en el sentido de garantizar que tratamientos, por ejemplo de cirugía plástica, se canalicen por las entidades que ofrecen soporte científico a los pacientes. Así nos evitamos el deterioro de la imagen del país por los casos recientes (de pacientes fallecidos por deficiente atención o tratamiento inadecuado) y que se afecte el programa de internacionalización de los servicios de salud".

Hablando de proyectos, ¿cuál es la dimensión de la expansión reciente de la clínica y qué tanto le sumó a la infraestructura del grupo?
"Desde junio de 2012 está en operación la ampliación de la Clínica Las Américas, que costó 90.000 millones de pesos (25.000 metros cuadrados construidos) y agregó 120 camas, la sede del Instituto de Cancerología y se ampliaron las salas de urgencias y emergencias (de 12 a 40 camillas), se sumaron 300 parqueaderos y se generaron 306 empleos directos. Hasta el momento, las expectativas con el proyecto están por encima de lo que habíamos proyectado, por el mismo déficit de camas que tiene la ciudad y que ahora nos obliga a abordar el proyecto de la Clínica del Sur".