Histórico

Las noticias que impactaron a los colombianos en 2012

14 de diciembre de 2012

1. Diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc
El 27 de agosto de 2012 el presidente de la República Juan Manuel Santos, confirmó que eran ciertas las conversaciones exploratorias con las Farc, las cuales concluyeron en la firma de un "acuerdo para la terminación del conflicto" en La Habana con una agenda de cinco puntos: desarrollo integral agrario y tierras, participación política de la insurgencia, el fin del conflicto, el narcotráfico y la reparación a las víctimas.

La atención mediática estuvo en Oslo, Noruega el pasado 5 de octubre con la instalación oficial del proceso. Hoy las conversaciones se centran en La Habana donde se discute el primer punto de la agenda.

El Eln también comenzó su fase exploratoria en diciembre con el Gobierno. Y aunque las Auc y el Epl pidieron en reiteradas ocasiones el mismo trato, el Gobierno Nacional no accedió a sus pretensiones. Por último, la mesa de diálogos se abrió a la participación de la sociedad civil con un foro agrario y una página web que hasta la fecha ha recibido más de 3.000 propuestas.
 
2. Fallo de La Haya sobre el archipiélago de San Andrés
El 19 de noviembre será recordado por todos los colombianos como el día en que Colombia perdió 75.000 kilómetros cuadrados de mar. Y, aunque la CIJ confirmó la propiedad de Colombia sobre los siete cayos en disputa, además de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el dolor se hizo sentir por todos lados. Con el fallo se desató la polémica y el botín político: ¿acatar o no acatar? También un fervor nacionalista que terminó en varias protestas en todo Colombia, y la renuncia al Pacto de Bogotá y una ola de críticas a los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, y a los cancilleres que hicieron parte del litigio.
 
3. La caída de los últimos grandes capos
La Policía en coordinación con agencias internacionales le confirmaron a los colombianos que en un mismo año es posible hacer caer a todos los grandes capos. Narcotraficantes de la talla de alias "el Loco" Barrera (18 de septiembre), "Mi Sangre" (30 de octubre), "Sebastián" (8 de agosto), "Fritanga" (3 de julio), "los Hermanos Comba" (Luis Enrique el 2 de octubre y Javier Antonio el 7 de mayo), "Diego Rastrojo" (3 de junio), Jorge Cifuentes Villa (8 de noviembre) y "Martin Llanos" (4 de febrero), engrosaron esa lista de grandes capturas. Mientras esto, la mayoría de clanes se deterioraron, y "los Urabeños" emergieron como el grupo más consolidado, con presencia en 17 departamentos. Las autoridades, además, confirmaron el fuerte arraigo de las mafias colombianas en países vecinos y el interés de las bacrim (bandas criminales) en la explotación de la minería de oro.
 
4. El descalabro de Interbolsa
El ruido que comenzó el 2 de noviembre con una serie de trinos del periodista y caricaturista Vladdo anunciando el cierre de Interbolsa, terminó con el destape de uno de los escándalos financieros más importantes en la historia de Colombia.  Este caso que se llegó a comparar con los sonados escándalos de Stanford y Madoff y los más criollos como DMG y Proyectar Valores, se le unieron varios vínculos de los accionistas de la holding con el programa Agro Ingreso Seguro y con el narcotraficante Daniel Rendón Herrera, alias "el Loco" Barrera. Estas denuncias hechas por Simón Gaviria, llenaron las páginas de los periódicos en un fraude que fue llamado por el representante como "el DMG de los ricos". El 7 de diciembre la asamblea de accionistas confirmó que Rodrigo Jaramillo y Jorge Arabia habían sido removidos de sus cargos como presidente y representante legal de la holding, la cual tuvo que vender Interbolsa Panamá y Acercasa y la cual libra ahora una guerra entre dos pesos del derecho, Lombana y Granados.
 
5. Masacre de Santa Rosa de Osos
La cicatriz que dejó en el alma de Antioquia ese 7 de noviembre, la masacre de diez campesinos en Santa Rosa de Osos, es imborrable. La macabra escena que descubrieron los investigadores de la Policía y del CTI que llegaron hacia las 10:30 p.m. de ese miércoles al sector Aguadita, en el corregimiento San Isidro, de Santa Rosa de Osos, no se podrá borrar de sus memorias. La masacre de nueve hombres y una mujer en su mayoría productores de tomate de árbol, a mano de miembros de la banda de "los Rastrojos", fue el crimen que enlutó este año a Antioquia. Estos campesinos que fueron asesinados a disparos y con granadas de fragmentación, por no pagar una extorsión, fueron velados colectivamente en medio de la indignación nacional. El múltiple homicidio lleva seis capturados y toda una estructura criminal identificada.
 
6. Cumbre de las Américas
Las diferencias en temas estructurales como la defensa de la democracia, el narcotráfico y los conflictos entre países llevaron a la VI Cumbre de Cartagena a un final gris en materia política. La reunión entre jefes de estado y convocada por la OEA, entre el 14 y 15 de abril, tuvo además de la visita del presidente Barack Obama, un sonado escándalo con su guardia personal y una prostituta que no recibió pago, así como el disgusto y viaje relámpago de la líder argentina Cristina Fernández de Kirchner, tras su polémico discurso sobre Las Malvinas. El diálogo entre el sur y el norte volvió a ser un asunto de sordos en la VI Cumbre y los 30 mandatarios regresaron a sus países sin un acuerdo final.
 
7. Los "novelones judiciales" que se impusieron de moda
Los casos judiciales estuvieron en el eje del huracán en 2012 y, como si fueran parte de un guión de una telenovela, colmaron las páginas de los periódicos y los espacios radiales y de televisión en todos los medios nacionales. Entre ellos el novelón de la investigación de la muerte del estudiante Luis Andrés Colmenares, los subsidios recibidos por la actriz y exSeñorita Colombia Valerie Domínguez, el fracasado caso de la Fiscalía en contra de Sigifredo López y la investigación en el caso de la muerte del grafitero Diego Felipe Becerra en Bogotá. Sin contar otros casos relevantes este año como el caso del excomisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, acusado por la falsa desmovilización del frenta "Cacica La Gaitana" de las Farc, los juicios a los hermanos Moreno y los Nule por el carrusel de la contratación en Bogotá, la Yidispolítica, el fraude en las elecciones en el Valle, la destitución del senador Eduardo Merlano y del exdiputado Rodrigo Mesa con su insulto al Chocó, que en buena medida promovieron una gran polémica fuera y dentro de las redes sociales.
 
8. El Baloto acumulado que puso a soñar
Aunque la probabilidad de ganarse el Baloto es de 0,00000012 por ciento, todo Colombia seguía minuto a minuto lo que pasaba con el gran acumulado de 117.000 millones de pesos. Las personas se agolpaban en los puestos de ventas, se creaban grupos para repartir el acumulado y aumentar la suerte, y se hacían toda clase de chistes sobre la posibilidad de ser el ganador. Pero solo fue hasta el 23 de septiembre que los colombianos tuvieron noticia de un feliz ganador que escogió los históricos números 16-27-29-35-36-40, comprados en un billar en Bucaramanga, para llevarse al premio más gordo que se haya entregado en la historia de Colombia.
 
9. La muerte de Rosa Elvira Cely, un crimen contra las mujeres
La saña, la sevicia y la acción infame con la que se actuó contra una mujer de 37 años llamada Rosa Elvira Cely, hallada el 29 de mayo en el Parque Nacional de Bogotá, con varias heridas con arma blanca en la espalda, gravemente golpeada y ultrajada, despertó un fuerte rechazo por parte de la sociedad que convocó para el 3 de junio una marcha para protestar contra su violación y asesinato. El hecho que causó consternación, exigió a las autoridades la investigación inmediata de este terrible crimen, que terminó con la captura de Javier Velasco su compañero de colegio. Velasco aceptó cargos el 27 de noviembre y ahora espera una pena que podría estar entre los 40 y 50 años, por los delitos de homicidio, tortura y acceso carnal.
 
10. Guardia indígena desafía al Estado en el Cauca ¡Indignación!
La imagen de un sargento cargado a la fuerza por los indígenas en el cerro La Torre en Toribío el 17 de julio, desencadenó en el país un rechazo total y fue catalogada como una agresión humillante contra el Estado. Esta acción confirmó el deterioro día tras día, y hasta ahora incontrolable, del orden público en Cauca, además de la determinación del pueblo Nasa a desafiar al Gobierno y la orden de este de no desmilitarizar la conflictiva región.
 
11. TLC con Estados Unidos una realidad en los puertos
Aunque el TLC con Estados Unidos fue aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos, fue hasta el 15 de mayo de 2012 cuando entró en vigencia y comenzaron a llegar y salir los productos al mercado del país del norte. El tratado incrementó las ventas en la industria colombiana de confites, bolsos de mano y pantalones femeninos y a la vez se incrementaron las importaciones procedentes de Estados Unidos en maíz duro blanco, automóviles y máquinas de perforación de suelo.
 
12. Reforma a la Justicia, una vergüenza histórica
Lo sucedido al día siguiente de la de la aprobación de la reforma a la justicia se puede catalogar como un verdadero tsunami de indignación nacional. Las redes sociales levantaron una ola sin precedentes en la historia del país, que llevó a que el Gobierno tumbara la reforma y se hiciera un llamado al referendo para revocar el Congreso. En menos de 24 horas la protesta online convocó a millones de colombianos que salieron a condenar a los congresistas y al presidente de la Cámara de Representantes, Simón Gaviria que reconoció que "leyó por encima" la conciliación y "no vio los micos".