Histórico

Las obras para desembotellar a Envigado

Al tiempo que la Junta de Representantes analiza el proyecto de valorización, el Municipio establece prioridades en las obras.

03 de septiembre de 2014

Con 25 obras, dando continuidad en vías clave, ampliando corredores que ya no dan abasto con la demanda o construyendo intercambios que contribuyan a generar fluidez, se aliviaría a Envigado de las congestiones que hoy afectan a la localidad como consecuencia del crecimiento acelerado.

Ante la imposibilidad de intervenir toda la ciudad al tiempo, 12 obras, pagadas con el cobro de valorización se proyectan como cuota inicial de una movilidad más ágil.

La notificación del aporte que corresponde a cada propietario, en cronogramas, está programada para noviembre, sin embargo solo se dará luego de la discusión del asunto en la Junta de Representantes. Son 223.000 millones de pesos previstos en el recaudo para dar inicio a las primeras obras.

"El megaplán de movilidad incluye 25 obras, en este periodo haremos por el sistema de valorización 12", señaló en entrevista reciente con El Colombiano, el alcalde Héctor Londoño.

En planes del mandatario están la ampliación de El Escobero a la altura de la transversal Intermedia, el intercambio vial a la altura del Hospital Manuel Uribe Ángel, la ampliación de la diagonal 29, unos puentes a la altura del colegio La Salle, una ampliación en la avenida Las Vegas y la construcción de una vía que unirá a Las Antillas con El Dorado, entre otras obras viales.

"Ya las diseñamos, sigue el derrame de valorización", apuntó el mandatario.

Lo primero para hacer
Tres de las obras que tiene en mente el alcalde son prioridad desde el punto de vista técnico, revela el ingeniero Esteban Salazar, profesional universitario de la Secretaría de Obras Públicas, quien tiene entre sus funciones la coordinación del proyecto.

Explica que la paralela norte a la quebrada La Ayurá y la primera etapa del intercambio vial de La Salle —que prometen eliminar las filas entrando desde Medellín por las avenidas Las Vegas o El Poblado—, así como la ampliación de la Loma del Escobero, se deben ejecutar primero para conseguir mejores resultados en la movilidad.

El director de Planeación de la localidad, Juan Carlos Montoya, destaca que ya comenzó la compra de predios para la ampliación en la calle 37 sur (Loma del Escobero).

"Ya hemos hecho todo lo que tiene que ver con el análisis de la capacidad de pago, a través de la Universidad Nacional; los avalúos para calcular el beneficio los hizo la Lonja de Propiedad Raíz. Tenemos los diseños y estamos afinando los presupuestos de las obras", señala.

Agrega a las prioridades la ampliación de la diagonal 29. Una vía entre el sector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia hacia el Alto de Misael, que ha cobrado importancia por el desarrollo urbano en la zona y por la cual en algunos sectores no cabe más que un vehículo a la vez.

Juan Carlos Montoya considera que, en general, el tema de la valorización ha sido bien recibido por la comunidad envigadeña que ha asistido a reuniones de socialización.

La estrategia de movilidad
Por parte de la Secretaría de Obras Públicas, el ingeniero Esteban Salazar destaca que el megaplán vial, que marca la ruta de las estrategias para dar solución a la movilidad, surgió de estudios que desde 2008 ha revisado el Municipio, que se complementan con el Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana.

"Las avenidas Las Vegas y 43A y las calles 37sur y 38sur, son las vías que más se colapsan. Lo que pretendemos es mejorar la conectividad de otras vías para distribuir mejor el tráfico", apunta.

Subraya el funcionario que las medidas de control se hacen fundamentales, toda vez que no se puede evitar la compra de más vehículos.

De allí medidas como la implementación de zonas de estacionamiento restringido, de cargue y descargue, el pico y placa para taxis o la restricción a la movilización de carga.

Desestimular el uso del vehículo particular frente a opciones eficientes de transporte de mediana capacidad, con conexiones a otros modos de transporte, también son propósitos trazados.

Además, favorecer la movilidad en bicicleta y de los peatones en general y de personas con movilidad reducida, también está entre los objetivos a los que se quiere llegar con senderos accesibles y corredores de tráfico calmado.