Ley contra el matoneo fue aprobada en segundo debate
Este martes fue aprobado en segundo debate por la plenaria de la Cámara de Representantes el proyecto de ley por medio del cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar que busca mitigar los índices de violencia escolar. Este proyecto se ha denominado ley contra el matoneo.
El articulado asegura que el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos y la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar deberá fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias del Estado para la convivencia escolar. Además deberá fomentar y fortalecer la educación para la paz, las competencias ciudadanas, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley. Y deberá contribuir a la prevención del embarazo en la adolescencia y a la reducción de enfermedades de transmisión sexual.
Una de las autoras, la representante del Partido Conservador, Juana Carolina Londoño, afirmó su complacencia con el proyecto, además dijo que espera que para junio del próximo año la ley sea aprobada. Y agregó que “el matoneo es preocupante porque el 13 por ciento de los jóvenes desertan de las instituciones educativas por acoso escolar, este año han aumentado los casos de obesidad y depresión por ese asunto en Colombia”.
La parlamentaria afirmó que uno de los ejes de la iniciativa es que “es lamentable saber que el año anterior, 22 de cada 100 niñas menores de 18 años o estaban embarazadas o ya habían sido madres de un niño. Para este año los indicadores crecieron. Hay que ponerle atención a este tema”.
La congresista reiteró que los derechos humanos y cívicos es “algo que se ha olvidado. Queremos decir que esto no es una materia nueva, es un nuevo sistema nacional de educación. Vamos a modificar los manuales de convivencia, vamos a crear una ruta de atención integral y un sistema de información unificado, todo a través de proyectos pedagógicos”.
El liberal Simón Gaviria explicó que éste es un tema de muchísima importancia para el país: “Debemos trabajar para fomentar la autoestima en nuestros jóvenes. El embarazo adolescente es un fenómeno silencioso que le cuesta al país 2.8 billones de pesos al año, más de 400 mil abortos, tenemos unas tasas de embarazo adolescente iguales a las de áfrica subsahara este es el primer gran esfuerzo en seis años para por primera vez tomar cartas en el asunto”.