Histórico

Los tres dilemas del médico endocrino

1.680 médicos del país se reunieron a debatir los grandes retos de la endocrinología. Clave para los pacientes.

12 de junio de 2013

Más de 1.600 médicos inscritos en el congreso nacional de endocrinología, de los cuales solo unos 240 son especializados en esta disciplina, certifican la importancia que tiene para la ciencia el ir y venir de nuestras glándulas.

En un encuentro académico, realizado en Medellín, se retomó la discusión respecto de tres temas del resorte de esta especialidad que son objeto de álgidas controversias: diabetes, sobrepeso y transexualidad. El endocrinólogo Martín Vásquez Mejía, presidente del Congreso Colombiano de Endocrinología, explica por qué estos temas ganan relevancia y, al tiempo, sobre ellos no se dicta la última palabra.

En primer término, aborda el tema de las intervenciones médicas para el cambio de sexo.

"Hay que entender que las personas que quieren un cambio de sexo están buscando ayuda. Desde el punto de vista sicológico son vulnerables. Ellos se sienten en el cuerpo equivocado Generalmente hay rechazo social, se vuelven agresivos, se deprimen, se vuelven adictos. Por fortuna eso ha ido cambiando y hay un trabajo integrado con psiquiatras, cirujanos y endocrinos, que les ofrece una posibilidad", dice Vásquez.

Agrega que hay quienes, por temor al rechazo social, buscan soluciones por su cuenta y con ello arriesgan su salud, incluso su vida. "Por ejemplo, se inyectan hormonas sin saber nada sobre el efecto que pueda tener en su organismo. Nuestro deseo es que puedan recibir un tratamiento estructurado, con un trabajo muy profesional e interdisciplinario".

El especialista explica que estos pacientes requieren un manejo interdisciplinar. Desde la psiquiatría hasta la cirugía. La terapia hormonal es la que realizan los endocrinólogos, luego de que se vean los resultados se establece un plan de cirugía.

Balance de las bariátricas
El manejo de obesidad es otro de los debates que centró la atención durante este congreso. Han pasado varios años desde que se realizaron las primeras cirugías bariátricas y ya se puede hacer un balance.

"Pasados varios años de las primeras experiencias se sabe que esta no es, necesariamente, la alternativa perfecta y definitiva. Hay varias teorías, se está viendo que muchos vuelven y se engordan y que no se resuelve el daño en las células que producen insulina o colesterol. Cuando la persona baja de peso la célula descansa un poco, pero es claro que se desgasta en el tiempo y vuelve a fallar. En ese sentido la conclusión es que se requiere prevención para no llegar a los niveles de sobrepeso que obligan a este tipo de intervenciones", dice Vásquez.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Yadira Villalba, agrega que, sin embargo, sigue siendo una alternativa confiable que requiere cuidados. "Se ha comprobado que las personas obesas son propensas a recuperar el peso perdido tras la cirugía, razón por la cual es necesario un control constante del médico endocrinólogo para implementar hábitos de vida saludable como evitar consumir alimentos con alto contenido calórico, hacer ejercicio constante, reducir la ingesta de alcohol, entre otros".

El otro tema de controversia tiene que ver con el tratamiento adecuado para la diabetes. "Hace 20 años existían tres medicamentos hoy hay 15 aprobados por la FDA. Para el doctor Vásquez esto es problemático porque la efectividad de muchos de ellos no ha sido probada en el tiempo. "Vemos que en algunos de ellos se presentan eventos adversos después de cuatro o cinco años de uso. Hace dos años se tuvo que retirar uno de ellos porque bajaba el azúcar pero daba más infartos. En la actualidad algunos medicamentos están cuestionados por la posibilidad de que produzcan pancreatitis".

Estos expertos quieren que se defina claramente la efectividad en el tratamiento de esta enfermedad. "Los más interesados están en la industria farmacéutica porque si sale evidencia en su contra podrán actuar a tiempo", concluye Martín Vásquez.