Madres comunitarias protestaron en el Icbf
Más de 300 madres comunitarias de distintos hogares de todo el país se tomaron este lunes en Bogotá la avenida 68 con carrera 54, sitio donde está ubicada la sede principal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).
La movilización de madres comunitarias fue convocada principalmente para que sean reconocidas como trabajadoras y de esta manera poder acceder a un "salario digno".
También reclamaron la afiliación directa a Cajas de Compensación Familiar y que les sea garantizado el derecho a tener una pensión legal.
Otro punto que incluyen dentro del pliego de peticiones es que sean tenidas en cuenta por el Ministerio de Educación y el Icbf en los programas que vienen desarrollando para construir hogares múltiples y jardines sociales.
"Nos está afectando el Plan Decenal del Ministerio de Educación. Queremos saber qué va a pasar con nosotras las madres comunitarias. El programa tiene 22 años y no tenemos aún derecho a la pensión", señaló Magdalena Camacho Moreno, representante legal de la Unión Sindical de Trabajadoras de Hogares Comunitarios de Bienestar.
La presidenta de la mesa nacional de negociación de las organizaciones de madres comunitarias, Sintracihobi, Olinda García, le dijo a Colprensa que se está dialogando con la directora del Icbf, Elvira Forero, para entrar en una conciliación con las líderes de la manifestación.
Asimismo informó que por la protesta cerca de 5.200 niños se están viendo perjudicados.
Soluciones
"Queremos que nos escuchen y nos den soluciones. Lo que nos ofrecen es el subsidio del ancianos indigente y en pobreza extrema. Son en promedio 80 mil pesos", comentó Camacho Moreno.
Por su parte, la coordinadora de madres comunitarias del Icbf, Ana Lucía Rosales, hizo un llamado a la cordura y a "mantener un diálogo permanente para revisar cada uno de los puntos que exigen".
Sobre la solicitud de las madres comunitarias de ser reconocidas como trabajadoras, la funcionaria ve poco viable su aprobación por razones económicas.
"Laboralizar a las madres le significa al Instituto 600 mil millones de pesos. Son recursos que no tenemos. Reconocer ese salario mínimo para las madres condenaría a la desaparición del programa de hogares comunitarios", informó Rosales, quien concretará una reunión con las líderes de la protesta.
Balance
Según la información suministrada por las regionales del Icbf, 20 departamentos del país operaron normalmente. En los reportes que manejan en el primer día de paro figura que, además de Bogotá, se presentaron pequeños ceses de actividades en Córdoba y en Antioquia.
Para Rosales el paro no va a ser muy exitoso porque hay un compromiso y trabajo fuerte del Icbf, del Ministerio de Educación y del Sena por salirle al paso a las necesidades que las madres tienen.
También reconoció que hay desinformación, reiteró que "no hay ninguna intención del Gobierno Nacional por acabar con los hogares comunitarios" y se comprometió a que las madres van a ser tenidas en cuenta en nuevas infraestructuras que adaptará el Icbf.