Histórico

"Más confianza a inversionistas"

08 de agosto de 2008

Durante la clausura de la Asamblea Nacional de la Andi, el presidente de República, Álvaro Uribe Vélez, dijo que frente a la desaceleración, inflación y tasas de interés, lo más importante y necesario es mantener la confianza inversionista.

Por eso el Gobierno mantendrá los estímulos a la inversión. En su presentación también anunció ajustes prudentes en los salarios.

"Es mejor un problema de desaceleración, inflación de combustibles con confianza inversionista que sin ella", agregó Uribe. Por ello, el Gobierno dará una señal de estabilidad en las normas laborales.

Dijo que la protección de la cartera en el sector financiero pasó de 36 por ciento a 102 por ciento, lo que ayuda a la confianza inversionista. Y que el gasto se debe mantener en seguridad, acelerar en infraestructura y política social.

Habló de todo un poquito
Uribe hizo un llamado a la necesidad de aprobación del Proyecto de Segunda Vivienda y les dijo a los empresarios que los impuestos parafiscales dirigidos a las Cajas de compensación, el Sena y Bienestar Familiar no se van a desmontar.

Frente a las Zona Francas el primer Mandatario señaló que no está seguro de una deducción de 40 por ciento ya que los estímulos que tiene son suficientes. Recalcó que los incentivos existentes cuentan con altas tasas de retorno.

Por otro lado, el Gobierno aceptó que no pudo lograr un sistema tributario simple pero que de igual forma es atractivo para las inversiones.

Frente a la tasas de interés el Presidente dijo que el Banco debe escuchar al pueblo y que aunque respeta la autonomía del Emisor, el Gobierno puede emitir sus conceptos y mostrar sus preocupaciones frente a las decisiones del Banco Central. Pidió la ayuda del Emisor y dijo que el Gobierno será muy prudente en las políticas salariales para ayudar a las expectativas inflacionarias.

Sobre el paro camionero encargó a los Ministros de Hacienda, Interior y Transporte revisar el tema pero manifestó que no se permitirán bloqueos y que verificará que las autoridades locales no hagan trampa en los controles.

El mandatario hizo estos señalamientos luego de que el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, le indicó las causas propias de la caída en el crecimiento de la inversión como son la infraestructura, reglamentación de las Zonas Francas, contexto internacional y las tasas de interés.

Balance económico de 6 años
Frente a los anuncios del Ministro de Hacienda y el Presidente Uribe sobre los resultados del país en crecimiento económico, diferentes dirigentes gremiales manifestaron sus opiniones de las políticas económicas del Gobierno en estos seis años.

Para el presidente de Fasecolda, Roberto Junguito, en estos seis años la economía ha tenido un gran progreso y el fortalecimiento de varias áreas, entre ellas, la Defensa Nacional. El ex Ministro de Hacienda, recordó que en 2002 no se tenían recursos para infraestructura ni para las Fuerzas Armadas, pero que con el esfuerzo de las políticas fiscales se lograron avances.

Para el presidente de Analdex, Javier Díaz, el Gobierno mostró un balance positivo en el tema de seguridad democrática y el impacto económico que ha tenido en inversiones que se tradujeron en crecimientos importantes. Sin embargo, le preocupan los indicadores que muestra la economía en los últimos meses.

Explicó que las proyecciones muestran que se va crecer menos y que ya no se alcanzará un crecimiento de 7.5 por ciento sino de 5 por ciento. Pero aclaró que esto no significa una crisis sino un crecimiento menor. Los lunares son en el tema de la revaluación que ha golpeado la rentabilidad de la actividad exportadora y los productores que compiten con importados. Dejando por fuera las exportaciones de carbón y petróleo el sector ha dejado de percibir 10 billones de pesos.

"Nosotros hemos insistido en la reducción del gasto público para permitir que la inversión siga siendo el jalonador de la economía", dijo Díaz.

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Miguel Gómez Martínez, dijo que el balance es bueno en términos de crecimiento y de avance de la economía a nivel de globalización con esfuerzos importantes por los tratados internacionales.

Gómez señaló que los resultados de desempleo pudieron ser mejores y que el gran lunar fue la infraestructura.

Explicó que en estos 6 años se perdió una oportunidad histórica de utilizar dinero barato para modernizar la infraestructura nacional por lo que los resultados en ese sentido son mediocres. Y ahora que los mercados financieros se están cerrando va ser más difícil la financiación de las obras.

"Hoy en día la logística es la clave de la competitividad y en Colombia tenemos una infraestructura con treinta o cuarenta años de retraso. Es un país sin carreteras, con puertos pequeños y con una infraestructura aeroportuaria en sus limites de capacidad operativa", afirmó Gómez Martínez.