Más de 6.000 muertos dejó el tifón en Filipinas
Siguen desaparecidas 1779 personas. Los afectados, aún con deficiencias alimentarias y traumas tras el desastre.
Pasó un mes desde que el tifón Yolanda golpeó la región central de Filipinas. ¿Cómo va el país asiático? ¿En cuánto va la cifra de muertos por el desastre? ¿Y cuáles tareas se adelantan para solventar la situación de los afectados? De antemano las autoridades aumentaron ayer el número de fallecidos a 6009.
Los heridos se cuentan ahora en 27.022 y siguen desaparecidas más de 1779 personas en las islas. No sólo eso, son 16 millones de afectados por el desastre, que golpeó exactamente a 591 localidades del país. En estos municipios, 550.000 casas quedaron destruidas. Son datos que publicó el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres de dicho país.
Ciertamente Filipinas requiere todavía de los mayores esfuerzos para su reconstrucción tras el paso del súper tifón Yolanda por varias de las islas ubicadas en su región central. La más afectada, la isla de Leyte, y su ciudad símbolo de la tragedia, Tacloban. ¿Qué se está haciendo para solventar la catástrofe?
Responder al desastre
"Los datos sobre la magnitud de la tragedia muestran claramente que el esfuerzo humanitario y de rehabilitación va a tener que ser muy importante y duradero, por lo que es urgente la colaboración de toda la comunidad internacional para la financiación del plan de acción en su totalidad", dijo a El Colombiano Luiza Carvalho, coordinadora humanitaria de la ONU para Filipinas.
Carvalho en días pasados fue la voz que alarmó al mundo para que reaccionara ante este desastre. Se quejó de la falta de ayuda que había hace semanas. El mundo puso atención a sus palabras y se evidenció un aumento en el nivel de ayuda extranjera que llega a las islas.
En total, 34.500 personas desempeñan funciones de rescate y ayuda en las regiones golpeadas por el desastre. Apoyando las labores de los socorristas se dispone de 1.351 vehículos, 118 botes y 163 aviones de organizaciones nacionales, locales y extranjeras.
En cuanto a los fondos destinados para la ayuda y reconstrucción, el gobierno filipino y entidades humanitarias locales aportaron hasta ahora más de 22,6 millones de dólares para dichas labores.
Ayuda psicológica
Una nueva serie de necesidades están surgiendo en las zonas afectadas por el tifón. Tras varias semanas en las que los filipinos están sin hogar, con poca o nula comida, casi a la intemperie y expuestos a problemas que surgieron como la inseguridad, el trauma y la depresión. Es necesaria ayuda y apoyo psicológico.
Más aún si estos afectados perdieron a sus familiares. Particularmente en el caso de madres que perdieron sus hijos. "Todo el mundo perdió a alguien, a su madre, a su hijo. Aquí tratamos por ejemplo a una madre que tenía a su niño cogido de la mano cuando llegó el agua, pero al final se le escapó y su hijo murió", dijo a Efe Nuria Díez, coordinadora en Filipinas de la ONG Acción Contra el Hambre.
Tras un mes del paso del tifón Haiyan por Filipinas, el gobierno, las ONG y la misma ONU intentan todavía dar abasto y solución al terrible daño que dejó una de las peores catástrofes de este año.