Histórico

Medellín, referente internacional de medicina

El día que manejemos estándares internacionales de seguridad seremos un referente mínimo continental de atención en salud y ello está muy de acuerdo con la vocación que busca la ciudad, que es la de ser un centro de servicios. El clúster de la salud es un paso en la dirección correcta y hay que fortalecerlo.

28 de junio de 2011

Desde hace muchos años hemos oído hablar de la calidad científica de nuestros médicos y ello lo corroboramos en el día a día con los aciertos y resultados que conocemos.

Es una cultura inherente a estos profesionales buscar avanzar académicamente y se ve cómo los jóvenes egresados se esfuerzan por complementar su pregrado, concursando por un cupo de residencia, como se llama el tratar de especializarse en un tema específico, en muchos casos hacen varios intentos hasta lograrlo, y no se quedan ahí, sino que ya tratan de alcanzar hasta subespecialidades en nuestras prestigiosas escuelas de medicina, y los más pudientes o lanzados luchan por ello en el exterior.

También es propio de los profesionales médicos locales mantenerse actualizados y para ello asisten a permanentes congresos y conservan contacto con sus profesores, esto sin hablar de quienes refinan su ejercicio, con la cátedra universitaria.

Para complementar la calidad profesional, la ciudad ofrece connotados centros asistenciales con gran prestigio, muchos de ellos cimentados en una larga carrera de servicios, que generan fidelidad cuando se requiere la respuesta asistencial.

Pero si bien es cierto que la condición humana de los profesionales, asistentes y clínicas y hospitales nos presentan como diferentes, son muchas otras ofertas las que refuerzan la calificación para ser un referente médico.

La ubicación intermedia entre Buenos Aires y New York, la cercanía al sur de los Estados Unidos y la conexión con el Caribe nos ayuda por aproximación, para ser visitados por los enfermos a quienes podemos servir.

El tener un clima excepcional, que ambienta a los que no soportan los extremos de las temperaturas y unos servicios públicos básicos que son fundamentalmente para el buen acompañamiento en los procedimientos, son también elementos que suman para quienes piensan dónde hacerse un tratamiento.

Los costos de nuestra medicina, a pesar de que nos quejemos internamente de ellos, internacionalmente son muy competitivos, por eso se dice coloquialmente que un latino que vive en el sur de los Estados Unidos viene a Medellín a realizarse un procedimiento, cubre el costo del avión, trae regalos a los parientes, los visita, pasea, paga sus facturas médicas y le sobra dinero, comparado con lo que le costaría el mismo trabajo quirúrgico en Norteamérica.

Solo nos falta un ingrediente para volver realidad este anhelo de hacer de Medellín un referente internacional de medicina: la condición de seguridad de la ciudad, que le dé tranquilidad al visitante, pues, todavía a pesar de lo que hemos mejorado, el estigma del pasado y algunos titulares de situaciones peligrosas, hacen que el turista que siempre necesita de la seguridad para viajar, así sea para aliviarse, exige este requisito y le prima sobre otros beneficios.

El día que manejemos estándares internacionales de seguridad seremos un referente mínimo continental de atención en salud y ello está muy de acuerdo con la vocación que busca la ciudad que es la de ser un centro de servicios.

Esto se está logrando apoyados por esfuerzos gubernamentales e institucionales con el Clúster de la Salud y el concurso de las empresas asistenciales privadas, con la organización de la entidad Salud sin Fronteras.