Histórico

Medellín supera promedio de mortalidad vial

Según la Contraloría, la inversión en seguridad vial no se traduce en una baja notoria de las muertes en Antioquia.

15 de noviembre de 2012

Antioquia registra el 15 por ciento de las muertes en accidentes de tránsito que se presentan en el país y a pesar de la inversión en seguridad vial, la disminución en la pérdida de vidas no ha sido la deseada por las autoridades en los últimos años, tanto en el departamento como en Medellín.

Aunque Medellín presenta un descenso de 1,4 víctimas fatales en accidentes por cada 100.000 habitantes desde 2007, las mediciones más recientes (12,6 muertes por 100.000), basadas en registros del Instituto de Medicina Legal, ubican a la ciudad por encima de la tasa promedio de mortalidad nacional (12,5 muertes por 100.000).

El panorama de la región y las bajas cifras en la prevención de accidentes en el contexto nacional, despertaron la preocupación de la Contraloría General de la República, que en audiencia pública debatió ayer en Medellín la seguridad vial.

El director de Promoción y Desarrollo de la Contraloría, Daniel Humberto Restrepo Mira , dirigió un llamado a las autoridades departamentales para que inicien una articulación institucional y se fortalezcan las estrategias sobre seguridad vial en Antioquia.

Restrepo aseguró que la inversión en el departamento no se ha visto reflejada en la disminución de víctimas fatales en accidentes de tránsito y que se presenta una tendencia estable en los últimos seis años.

El Director Regional de la Corporación Fondo de Prevención Vial del noroccidente Colombiano, Evelio Orozco Romero , destacó el trabajo que se viene adelantando en pedagogía y acompañamiento a labores de control a los conductores a través de aulas móviles.

Señaló que esta estrategia está dirigida de manera especial a motociclistas y peatones que son los actores más vulnerables en la vía pública.

Así mismo se refirió a la campaña de inteligencia vial que busca cambios de comportamiento de todos los usuarios de la vía y a su vez un fortalecimiento en capacitaciones a la autoridad y al usuario.