Histórico

Medellín ya le apunta a calidad en la formación

29 de marzo de 2011

Para ser un competidor hay que estar bien preparado. Por eso Felipe Andrés Gil Barrera, el secretario de Educación de Medellín, asegura que en la ciudad el esfuerzo es brindar educación con calidad y que la meta de la Alcaldía es que sea así desde la primera infancia hasta la educación superior.

¿Cuál es el eje central de la política educativa de su Secretaría?
"El reconocimiento del derecho a una educación pública de calidad desde la primera infancia, que sienta las bases para el desarrollo de las capacidades y habilidades a lo largo de la vida. Así mismo, la ampliación de oportunidades para el acceso a la educación superior, condición para la superación de las desigualdades sociales y la formación del talento humano calificado que contribuye al mejoramiento de la competitividad de Medellín. Para garantizar el acceso, la permanencia y los buenos aprendizajes, se implementa un conjunto de acciones y estrategias con un enfoque integral e intersectorial".

¿Cuáles son los resultados más relevantes de su administración?
"Lograr oportunidades educativas de calidad desde la primera infancia hasta la educación superior con maestrías y doctorados, es un resultado fundamental para la ciudad. En 2011, 83.000 niños y niñas disfrutarán de los beneficios de la atención integral en primera infancia. Hay gratuidad para 300.000 estudiantes. Entre 2008 y 2010 se entregaron 19 nuevos colegios de calidad. 161 colegios de Medellín son Colegios Digitales. Un estudio comparativo realizado por el Icfes reveló que Medellín es la ciudad que presenta mayores niveles de mejoramiento en todo el país. 30.000 estudiantes en la red tecnológica del ITM, Colegio Mayor y Pascual Bravo. 107 universitarios e investigadores viajan a las mejores universidades del mundo con los recursos de la Alcaldía de Medellín- Fondo Enlazamundos, para realizar maestrías, doctorados y pasantías".

¿Está vinculada la empresa privada en la política pública educativa del Municipio de Medellín?
"Son casi 160 organizaciones del sector privado que contribuyen a los buenos resultados educativos de la ciudad, a través del voluntariado empresarial, donde sus ejecutivos aportan su conocimiento en la gestión directiva y administrativa de los colegios, de esquemas de trabajo como Líderes Siglo XXI, de la inversión directa de recursos en distintos programas de formación, dotación e infraestructura, en el respaldo permanente a programas de movilización social por la calidad como el Premio Medellín la Más Educada o las Olimpiadas del Conocimiento, al fortalecimiento de nuestras instituciones universitarias y al mejoramiento continúo de la oferta educativa. Es una gran estrategia para la Alcaldía de Medellín el aprendizaje permanente de las organizaciones del sector privado".

¿Cómo contribuye la educación a la competitividad de la región?
"La competitividad de una nación o de una región demanda una población formada hasta en los más altos niveles de la educación. Apuestas estratégicas de la Alcaldía como Ruta N, ponen en nuestro horizonte la consolidación de una ciudad más educada con jóvenes creando, innovando y emprendiendo a partir de competencias muy bien estructuradas por el sistema educativo".