Millones debe Gobierno a pensionados
Miles de pensionados en Colombia celebraron la aprobación de la Ley 1250 del 27 de noviembre de 2008, porque representa un alivio para sus bolsillos, además de una platica extra.
¿Por qué? Resulta que la Ley 1250 obliga al Gobierno a devolverles a los pensionados el 0,5 por ciento de los aportes por salud del año pasado.
En otras palabras, a los jubilados les descontaban el 12,5 por ciento de su mesada pensional por concepto de salud. Resulta que la ley dice que el aporte yo no es de 12,5 sino del 12 por ciento. Y le fija retroactividad al primero de enero de 2008.
Si uno se pone a hacer cálculos, un pensionado que reciba el equivalente a un salario mínimo tendría derecho a tramitar la devolución de 2.884 pesos por mes. Es decir, el 0,5 por ciento, del 12,5 por ciento.
Según esta cuenta, la devolución por año sería de 34.608 pesos. Para muchos pensionados, el trámite se justifica como un acto de reivindicación. Para otros, "no vale la pena ponerse en esa vuelta; más me gasto en pasajes".
Según el censo de 2005 y las estadísticas del Ministerio de la Protección Social, en Colombia, hay 3,2 millones de pensionados por vejez en aportes individuales.
Si se multiplican esos 34.608 pesos, por 3,2 millones, la suma llega a 110 millones 745 mil 600 pesos. Es decir, una cuarta parte del total invertido por el Estado en infraestructura para la vivienda durante 2008.
Este informe recoge las inquietudes de varios lectores. Gerardo Suaza, Rafael García y Hernán Valencia Hoyos, enviaron sus Tips a EL COLOMBIANO llamando la atención sobre este asunto y, preguntándose: ¿cuándo se va a pronunciar el Gobierno?
La única reacción que se ha emitido al respecto fue la de una circular conjunta firmada por las carteras de Hacienda y Protección, en la que anunciaron que la devolución se hará a partir del primero de enero de 2009. Es decir, doce meses después de lo que ordena la ley. Para nadie es un secreto que una circular no tiene fuerza de ley.
Abogados laboralistas consultados advirtieron que una vez entrada en vigencia la ley, era de esperarse que el Gobierno estableciera un mecanismo regulatorio al respecto. Pero nada. Han pasado varios meses sin que se dé un pronunciamiento oficial para definir ante cuáles entidades o mediante qué proceso se puede lograr esa devolución.
Todos, a la expectativa
Gloria Elena Restrepo, abogada laboralista, explica que, por ahora, están a la espera de una medida clara. "Tengo varios casos de pensionados a los que se les ha realizado la solicitud de devolución en la respectivas EPS y hemos tenido respuestas de la Nueva EPS y de Susalud. La posición de Nueva EPS es decir que está a la espera de que el Gobierno emita una política de devolución. Por su parte, Susalud dice que como esos dineros ya fueron compensados al Fosyga, cualquier reclamación hay que hacerla ante ese organismo del Gobierno".
Para esta experta, dicha opción es absolutamente inviable. No tendría sentido que un pensionado tenga que hacer ese trámite ante el Fosyga, dice.
Una acción de grupo, asegura la abogada, tendría más efecto para presionar que se tomen las medidas. "Que una persona demande a una EPS por esa devolución es muy complicado, considerando que un proceso en primera instancia puede tardar de dos a tres años en los juzgados. Les puede ir mejor si se unen las fuerzas".
De este modo, primero los pensionados, luego los abogados, y por último, los gerentes de las EPS están esperando que se tomen medidas respecto a la decisión del Congreso que involucra miles de millones de pesos de los pensionados.