Mineducación no se baja del 50% en cobertura
Tres puntos aumentó la cobertura en educación superior en el país en 2011. Así lo anunció la Ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, quien mantiene firme la meta que se propuso cuando asumió el cargo en 2010 que Colombia tendría el 50 por ciento de cobertura.
Tres puntos aumentó la cobertura en educación superior en el país en 2011. Así lo anunció la Ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, quien mantiene firme la meta que se propuso cuando asumió el cargo en 2010: que Colombia tendría el 50 por ciento de cobertura.
Saavedra aseguró que aunque los recursos nunca serán suficientes y no se haya reformado la ley que rige la educación superior, en 2014 se llegará a ese porcentaje meta.
En un encuentro con las autoridades departamentales, en el que estuvo el Gobernador de Antioquia, la funcionaria habló, además, de los posibles malos manejos que han tenido algunos recursos del sistema, como la denuncia de los 180 mil estudiantes fantasmas el año pasado.
Frente a los rumores de su salida del cargo para ir a una embajada respondió que está muy contenta en el Ministerio y que el Presidente no le ha ofrecido nada.
¿Qué está pasando con el dinero de la Educación? ¿Lo manejan mal?
"Uno de los objetivos del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos es luchar contra la corrupción y articuladamente desde el Ministerio de Educación nos hemos propuesto la meta de hacerle un seguimiento muy riguroso a los recursos que les giramos a las 94 entidades territoriales que de manera descentralizada administran la educación. Son entidades territoriales entre gobernaciones y municipios de más de cien mil habitantes.
Este año, por ejemplo, vamos a girar más de 15 billones de pesos y con esos recursos se financiará la educación oficial. Ya le anuncié a todos los mandatarios que este año por primera vez en la historia del sector educativo vamos a llegar desde el Ministerio con auditorías a todas las entidades territoriales y hasta el último rincón de Colombia, a visitar el último colegio y la última aula de clase para, para garantizar que los niños que nos reportan las entidades territoriales efectivamente existan, que son de carne y hueso y no nos están inflando la matrícula para que les giremos más recursos".
Una de sus metas es cerrar la brecha entre la calidad de la educación entre el sector urbano y el rural, ¿cómo encontró a Antioquia?
"Ese fue un tema que analizamos con mucho detenimiento con el Gobernador, su Secretario de Educación y todo el equipo. Precisamente el énfasis y la política de este Gobierno es avanzar en el mejoramiento e la calidad de la educación en todos los niveles y cerrar las grandes brechas de inequidad, inequidad que se da en materia de aprendizaje entre los niños que estudian en colegios oficiales y colegios privados, entre los que estudian en el sector rural y el sector urbano, y entre unas poblaciones y otras. Por eso el énfasis de la política y de los programas que estamos desarrollando e impulsando desde el Ministerio para mejorar la calidad de la educación".
¿En dónde estarán focalizados esos programas?
"Hacia esas entidades territoriales y esos colegios que tienen los mayores problemas en materia de aprendizaje, nuestra meta es llegar a los tres mil establecimientos educativos más pobres de Colombia que tiene la educación más pobre, con los resultados más pobres en el país y que coincide obviamente con las familias más pobres. Vamos a llegar a estos dos millones 300 mil niños que están en 52 entidades territoriales de la mano del mandatario local, del Gobernador, del alcalde, del secretario de educación, para implementar todo un programa de apoyo integral para lograr que esta población, desde preescolar hasta el quinto grado de primaria, puedan desarrollar sus competencias básicas, principalmente en Matemáticas y en Lenguaje".
¿Cómo será aterrizada esa estrategia?
"El Ministerio va a dotar a estos niños de útiles, textos escolares de altísimo nivel y calidad en matemáticas y en lenguaje. Hay un programa de formación docente muy fuerte en cada una de estas 3.000 escuelas, un programa de formación a los rectores, les vamos a garantizar con el Icbf la alimentación escolar, los mandatarios locales tienen que garantizarles el transporte a estos niños si no es así pues dejan de asistir a clases. Es todo un programa de apoyo integral y acompañamiento de la mano de los mandatarios locales".
¿La agenda que tienen los estudiantes para reformar la ley de educación superior le permitirá llegar a su meta de cobertura en educación superior?
"La meta no la hemos cambiado, cuando llegamos al Gobierno la cobertura en educación superior estaba en el 37 por ciento y dijimos que en el 2014 vamos a llegar al 50 por ciento. Pues bien, cerramos el año 2011 con una cobertura del 40%, es decir, aumentamos en tres puntos la cobertura de un año a otro y pues tenemos de aquí al año 2014 para llegar a esa meta del 50%. Entonces nosotros seguimos trabajando con las metas que nos hemos impuesto, con todos los programas que tenemos para apoyar a nuestras instituciones públicas en programas de mejoramiento y calidad.
Los recursos que tenemos por supuesto que son escasos, no son los suficientes pero la meta continúa y seguimos trabajando a todo vapor".