Mirar la estampilla le puede salvar la vida
CON LA PROXIMIDAD de la Feria de las Flores, la Secretaría de Hacienda Departamental y la Fábrica de Licores de Antioquia hacen campañas para evitar consumo de licor adulterado.
Se vienen días de fiesta y de eventos internacionales y para evitar que el licor adulterado haga de las suyas y cobre, incluso vidas, la Secretaría de Hacienda del Departamento y la Fábrica de Licores de Antioquia le piden a la comunidad el máximo cuidado.
Identificar la nueva Estampilla de Rentas que deben llevar todos los licores que se distribuyen en Antioquia es una clave fundamental. Mauricio Villegas, secretario de Hacienda, informó que esta vez la seguridad no está en el papel ni en la tinta, como en años anteriores.
La importancia, explicó, recae en un código alfanumérico que es único para cada botella, basado en unos logaritmos. Este número se puede ingresar en la página de internet www.syctrace.com.co, para consultar detalles, como el nombre del producto, los centímetros cúbicos, el grado alcoholimétrico, el importador y el distribuidor.
"Si eso que sale ahí es lo mismo que dice la botella está bien, si no invitamos a la gente a que denuncie, porque acorde al nuevo Estatuto de Rentas hay una recompensa que puede ir desde 5 mil pesos hasta 100 millones. Y haremos el operativo que se requiera", agregó Villegas.
En la actualidad, hay etiquetado entre un 85 y un 90 por ciento de las botellas, y la meta es llegar a Feria de Flores con el 100 por ciento. "Lo importante es que la gente empiece a distinguirla".
Uno de los equipos que imprime el código único está ubicado en la Gobernación, bajo estrictas normas de seguridad. Allí recogen las estampillas los distribuidores. Édgar Rodríguez, de Disantamaría, dijo que está de acuerdo con este sistema que asegura la legalidad y la calidad.
Una vida menos
Varios jóvenes recorren la ciudad simulando que son invidentes como parte de una campaña que adelanta la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) para reflexionar sobre los efectos irreversibles que puede traer el consumo de licor adulterado.
Desde junio pasado empezaron a visitar sitios como El Lleras, La 10, la Milla de Oro, el parque de El Poblado, Envigado, La 33, los parques Norte y Explora, el Estadio, el Barrio Colombia y diversos bares y discotecas.
Las personas reciben un volante, una manilla y una tarjeta de bolsillo con doce tips para desenmascarar a los adulteradores. "Es una campaña muy importante de responsabilidad social para ponerles una barrera a los ilegales y sensibilizar a los consumidores", comentó Germán Schäfer, subgerente de Producción de la FLA.
Y hablando de marcas que no hay que perder de vista, el directivo recordó que desde finales del año pasado empezaron a ubicar en sus productos un sello o cinta holográfica en todas sus presentaciones, excepto tetrabrik.
"Queremos hacer un llamado para que los ciudadanos puedan interiorizar lo nocivo que puede ser para el organismo consumir productos adulterados y todo lo que se pierde en recaudos de impuestos para la salud".
El Secretario de Hacienda contó que según un estudio de la Universidad de Antioquia, la ilegalidad en Colombia es del 24 por ciento. "Ese mismo análisis detalla que el problema en el departamento es mucho más grave porque sube hasta el 50 por ciento".
Se trata de salvar vidas.