“Necesitamos más Zuckerberg y menos Messi”: Ariel Arrieta
El argentino, emprendedor fundador de la aceleradora NXTP Labs, presentó su libro Aprender a emprender. Una guía para los que quieren proponer sus ideas.
El emprendedor Ariel Arrieta, fundador de la aceleradora NXTP Labs, presentó su libro Aprender a emprender.
Es un emprendedor serial. Así se define. Lo del gusto por empezar una y otra vez lo materializó en cinco compañías que cofundó, vendió dos empresas públicas y ha impulsado más de 20 como inversionista ángel. En Medellín funciona el centro de operaciones del país de la aceleradora NXTP Labs.
¿Por qué hacer una guía?
"De mi experiencia como emprendedor aprendí que hay muchos problemas que te resultan difíciles y hay que vivir con otros que te aparecen por primera vez. Eso estresa, pero cuando te das cuenta de que esto le pasa a otros, y de que hay un patrón que te permite entender cuáles son normales para el estadio de tu compañía, eso te hace la vida mas fácil. Si sucede un problema con un servidor y esto pasa en una etapa incipiente de la compañía es normal porque están probando cosas, pero si ya se tienen miles de clientes es grave y puede costar la vida a la empresa. Aprender a emprender quiere, además, ser una guía para quienes nunca emprendieron y les gustaría arrancar, pero no saben en qué se están metiendo".
¿Y en qué líos se pueden estar metiendo?
"Cuenta Seth Godin, en uno de sus libros, que el peor momento para renunciar cuando esquías por primera vez es cuando solo te caes. Conviene aguantarse dos días más y el cuarto salir esquiando para empezar a disfrutar el proceso, o definitivamente no volverte a subir a los esquíes. Lo que trato de hacer con el libro es mostrar lo penoso que puede ser y mostrar la luz al final del túnel".
¿Hace daño la imagen de un Mark Zuckerberg exitoso y multimillonario antes de sus 30 años?
"Es positiva. Es necesario que tengamos estos modelos en América Latina. Hasta antes de él, cuando un chico de 19 años creaba una compañía y empezaba a tener tracción, los inversores le obligaban a tener un CEO profesional. Y lo que demostró Zuckerberg es que un chico de 20 años puede dirigir una empresa de 100 billones de dólares. Es una lección no solo para emprendedores sino para gente de la industria y de Wall Street. Él rompió paradigmas. Necesitamos más chicos que quieran ser como Zuckerberg y menos como Messi, y la tecnología es el lugar donde esto funciona, porque con muy poco capital se pueden generar historias de éxito".
¿Qué ha funcionado en internet?
"Si se ve, la mayoría de las empresas que han logrado el éxito en internet, en los últimos 15 años, son copycat (imitadoras). No inventaron nada, adaptaron modelos de negocios de afuera con mucha creatividad a los mercados locales, pero sin una idea revolucionaria detrás. Lo que funcionó fueron los equipos de trabajo que los ejecutaban. Creo que hay espacio para la innovación y se están creando nuevos modelos de negocio que no implican solamente copiar lo que pasa en Estados Unidos y aplicarlo aquí"
¿A que tendencias hay que apuntarse?
"A la movilidad y a todo lo que tiene que ver con reimaginar lo que se hacía antes con una PC para poder hacerlo en una tableta o un smartphone. Lo otro es el bitcoin sobre el cual se va a montar una gran cantidad de servicios y va a modificar la forma de hacer las transacciones".
¿Cómo estar listos para cuando esto despegue?
"Probando con los modelos de negocios y sabiendo que hay que readaptarlos y conocer bien qué demanda el mercado. Uno puede imaginar algo en el laboratorio, pero si no sale a probarlo, a validarlo, no se da cuenta si va a ser algo disruptivo".