“No nos hemos robado un peso”: Fajardo Moreno S.A.
Andrés Fajardo, gerente de la firma, dice que Soler Gardens no vale $491.660 millones, sino $200.000 millones, y viene una oferta para salvar la obra.
Andrés Fajardo Valderrama, gerente de Fajardo Moreno S.A., dice que la empresa goza de buena salud, patente en obras que, por ventas, valen 640.000 millones de pesos. Reconoce que han tenido dificultades en varios proyectos, pero exalta que "no nos hemos robado un solo peso". Precisa que su firma nada tiene que ver con Soler Gardens, una obra paralizada cuyo valor no es de 491.660 millones de pesos según los cálculos que se hicieron con base en datos de Camacol Antioquia, sino del orden de 200.000 millones de pesos.
El Colombiano: Usted, como Gerente de Proyectos de Fajardo Moreno S.A. (FM), hizo el 11 de abril de 2007 la oferta de compra del predio de 27.979 metros cuadrados para el proyecto Soler Gardens, ofreciendo el pago de 22.000 millones de pesos o el 22 por ciento de las ventas totales del proyecto? Andrés Fajardo Valderrama: "No, eso no es cierto. Le he insistido a usted que nuestra empresa Fajardo Moreno S.A. (FM) no ha tenido ni tiene ninguna relación con el proyecto Soler Gardens. Por lo tanto Fajardo Moreno no hizo ninguna oferta para la compra de ese predio".
Pero yo conocí la carta y usted la firma como Gerente de Proyectos de FM.
"No, no, mire, pero es que usted me pone en condición de FM y no es en esa condición".
Pero está firmada así.
"Bueno, yo no sé si esa fue una primera carta, pero el hecho cierto es que FM nunca hizo ningún negocio con esa propiedad. Puede que en algún momento haya realizado una oferta, pero luego se desvinculó de cualquier negocio, no alcanzó a hacer ningún negocio con el proyecto Soler Gardens".
La versión de algunos clientes es que en la publicidad inicial se usaba la marca reconocida de FM.
"Le repito. FM en el proyecto Soler Gardens era un contratista externo, como el ingeniero calculista, el eléctrico y demás, para lo cual se le pagó un dinero para el diseño arquitectónico".
¿4.000 millones?
"No, la cifra por lo que digan las tarifas de la Sociedad Colombiana de Arquitectos".
¿Y cuánto fue ese valor?
"En su momento fueron 2.300 o 2.400 millones de pesos".
¿Cómo se pagaron?
"Dijimos que lo tomábamos en propiedades en el mismo proyecto, para facilitar su caja".
¿Cómo pactó el pago con los dueños del lote?
"Fue del orden de 35.000 millones de pesos. Se entregaban propiedades en el proyecto por 20.000 millones de pesos y del saldo se deben estar adeudando, por capital, unos 8.000 millones de pesos".
¿Cuánto fue el valor inicial de Soler Gardens?
"Las ventas completas del proyecto valían 170.000 millones de pesos, incluyendo dos torres de oficinas, una torre de hotel y un área de comercio".
¿Cuál es el número de compradores y cuánto dinero han entregado?
"Son del orden de 55 personas naturales y jurídicas y aportaron unos 45.000 millones de pesos. Todo está representado en la obra".
¿Cuánto recogió la fiduciaria y cuánto Soler Gardens?
"Esos dineros están todos representados en las obras. Un gran porcentaje fue a la Fiduciaria Corficolombiana y otros a costos indirectos. Las cifras aún no están muy conciliadas".
Varios clientes dicen que 70 por ciento iba a la fiduciaria y 30 por ciento iba a Soler Gardens. ¿Eso se puede aplicar a los 45.000 millones de pesos?
"No, porque cada uno negocia de acuerdo con sus condiciones y necesidades de negocio. Hay mucha gente que entraba con canjes. En estos proyectos tan grandes hay gente que aporta su trabajo en un 70, 80 por ciento, y se le paga en dinero el 30 o 20 por ciento".
A usted como gerente del proyecto…
"Yo no soy el gerente".
Pero así se lee en el contrato de fiducia, del 20 de septiembre de 2007.
"Sí, pero luego se contrató, en 2009, una gerencia externa, con la doctora Sandra Salazar ".
¿Eso implicaba la cesión de su condición de fideicomiente?
"No, pero esa cesión se hizo después, el 31 de julio de 2009".
¿En qué porcentaje se ejecutó Soler Gardens?
"Se iba a hacer por etapas y la primera quedó en 30 por ciento, más o menos. Es la torre de oficinas. Está lista en estructura, con divisiones hasta el último piso, con mampostería. Ahí hay invertidos del orden de 65.000 millones, con lote, trámites, licencias, etc".
¿Cuánto se requiere para finalizar el proyecto, tal cual fue concebido?
"El proyecto seguramente tendrá cambios, pero se ha pensado en una suma de 100.000 millones de pesos".
¿Han estimado los perjuicios ocasionados a los compradores?
"No. Hemos optado por acogernos a lo que dice el documento fiduciario, que cuando hay dificultades existe la posibilidad de nombrar al amigable componedor. Los beneficiarios de área lo escogieron (a Juan Manuel Fernández ) y con la Fiduciaria Corficolombiana y el dueño del lote nos integra para buscar una solución a este tema".
¿En qué ha avanzado? Algunos clientes afirman que el amigable componedor solo ha comprado tiempo para ustedes.
"Por el contrario, es una persona muy conocedora del tema, de experiencia y respetabilidad. Él trata de juntar a las partes. Aquí ya hubo un proceso de compra, una intención por tres empresas (AIA, Constructora Colpatria y Civiscorp), que no llegó hasta el final. Él es la persona que da la tranquilidad a quienes quieran comprar y representa a los beneficiarios, porque nadie se sentaría con 55 voluntades".
¿Y su mayor logro?
"En estos días está entregando una oferta en firme para la compra del proyecto, terminarlo y darle a todas las personas sus propiedades".
¿Ustedes consiguieron los clientes?
"Sí. Estos son los clientes con los que ya hicimos el negocio que se arregló, de Platinum Superior. Allí compraron el edificio con muy buenos resultados y en vista de la seriedad y capacidad económica les dijimos ‘miren este otro proyecto’. Lo han mirado con detenimiento y van a presentar una oferta".
La Fiduciaria Corficolombiana afirma que "el fideicomiso administrado por la Fiduciaria no recibió dineros ni bienes del señor Bermúdez Suaza ni de ninguna de las sociedades investigadas por la Fiscalía". ¿Cómo terminó, entonces, metido alias "el arquitecto" en Soler Gardens?
"Es que no terminó metido. Lo metieron algunas personas irresponsables, equivocadamente, con el único propósito de hacerle daño a Fajardo Moreno. El señor Pedro Antonio Bermúdez no ha tenido relación con Soler Gardens ni con FM.
Hace seis años, FM y otros compraron el lote Silos (antigua sede del Idema, en la Avenida Las Vegas), a la sociedad CMS El Agrario, que a su vez lo había comprado a Almagrario, entidad del Estado, en subasta pública. Se hicieron revisiones y averiguaciones pertinentes, se creó el patrimonio autónomo a través de Corficolombiana y se validó que CMS no tenía problemas que pusieran en riesgo la operación.
Se compró el lote, una parte se pagó en dinero y el saldo en propiedades de proyectos de nuestras empresas en varios años. Dos años después una firma de concentrados se interesó en el lote, se aceptó la propuesta, se hicieron de nuevo estudios y dieron su viabilidad. No siendo ya FM propietario del lote, apareció para nuestra sorpresa, en julio de 2010, que CMS El Agrario y dos socios estaban en la "Lista Clinton". Como FM aún tenía obligaciones por parte del lote Silos, fuimos requeridos por la Fiscalía, a la que se puso al tanto del negocio de cuatro años atrás y se ha seguido trabajando con ella".
¿Cuándo le entregaron a CMS los derechos fiduciarios de las oficinas 701 a 713 en el proyecto Soler Gardens?
"No tengo precisión en la fecha".
¿Por qué en la lista de la fiduciaria no aparecen ni CMS El Agrario ni los representantes legales de dicha firma?
"Porque una vez apareció en la "Lista Clinton", la fiduciaria los rechazó en 2010, los hizo sacar del patrimonio autónomo, no los dejó vincular.
Esos derechos fiduciarios volvieron a nosotros y los tomamos en un piso diferente para entregárselos, ya no a CMS El Agrario, sino a la Fiscalía. Hubo un cambio de nomenclatura y se le reportó a la Fiscalía. Yo no he recibido dineros del señor Bermúdez Suaza. Estoy pagando un lote que le compré a CMS el Agrario".
Causas de la crisis
¿Se mantiene en su punto de que la crisis de Soler Gardens se debe a que no se concretaron los negocios con grandes inversionistas?
"Sí. Este era un proyecto exitoso en ventas y apareció un inversionista extranjero que dijo ‘yo compró todo el proyecto’.
¿El costarricense Mario Alvarado, presidente de Al Oro Group S.A,?
"Sí, pero no lo conozco, no sé quién es. Ese proceso lo lideró Raúl Alberto Fajardo Williamson, de Fajardo Williamson, con Rafael Mario Villa (expresidente de Noel y exasesor de EPM). Alvarado dijo ‘yo compro todo eso’. Nos generó una expectativa tal que nos relajamos y pasó el tiempo y al final eso fue funesto".
¿Y no investigaron al costarricense? En medios españoles lo presentan como "inversor buitre", con intereses en el oro y el petróleo.
"Ehhh, sí se hicieron investigaciones. Él mandaba cartas y recomendaciones de bancos".
¿Y no sintió curiosidad por un hombre que iba comprar todo el proyecto?
"Lo que pasa es que nos lo presentaron como un fondo del exterior, bien recomendado. Se hicieron las averiguaciones criminales y no había como nada especial".
No suena lógico parar un proyecto exitoso en ventas, para esperar la decisión de un inversionista que ni se conoce.
"No, porque mal haría uno en decirle te voy a vender 2.000 metros cuadrados de oficinas, seguir vendiendo y al final decirle que solo me quedan 200".