Noruega, Cuba y Venezuela pulsan en mesa de negociación
Reelección de Chávez se ve favorable para el proceso de paz, aunque hay detractores.
Aunque en el papel el protagonismo como países garantes y anfitriones del proceso de paz lo tienen Noruega y Cuba, la reelección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela podría cambiar la perspectiva y el balance de fuerzas en la mesa de negociación.
Solo minutos después de la victoria chavista, el pasado domingo, el resultado fue visto como positivo de cara al inicio de los diálogos entre el Gobierno y las Farc, la próxima semana en Oslo (Noruega).
“Es una gran noticia que favorece el proceso de paz de Colombia”, escribió en Twitter el expresidente Ernesto Samper . Con él coincidieron otros analistas y dirigentes políticos como Piedad Córdoba , quienes adujeron que la cercanía “ideológica” de la guerrilla con el mandatario y su “socialismo del siglo XXI” generaba confianza para la negociación.
Incluso, el Eln, vía twitter, afirmó que: “Ganó Chávez avanza con firmeza la esperanza y la construcción del socialismo en América Latina”.
Desde Cuba, Rodrigo Granda , uno de los negociadores de las Farc, expresó que el triunfo de Chávez “ayuda a acercar posiciones respetando cada parte por igual y con un clima de confianza y respeto”.
No hay que olvidar la postura favorable del Gobierno venezolano hacía las guerrillas, por la justificación de su lucha armada en la defensa de recursos, reclamo de tierras, lucha de clases y la “postura antiimperialista”. Incluso, hace un par de años Chávez se atrevió a pedir el estatus de beligerancia para las Farc y el Eln y a desconocer a estas guerrillas como grupos terroristas.
Un detractor del proceso, el expresidente Álvaro Uribe , ya manifestó su desconfianza: “el acuerdo de La Habana sugiere el inmenso peligro que abra el camino para instalar en nuestro país el modelo castro-chavista”.
Entre confianza y prevención
La elección de Noruega y Cuba como países garantes, además de Venezuela y Chile como acompañantes no es fortuita y, según analistas del conflicto, la geopolítica también influye en el pulso de la mesa, a pesar de que el presidente Juan Manuel Santos insistió en que “será una negociación directa y sin intermediarios”.
El excomisionado de paz Víctor G. Ricardo , negociador en el Caguán, explicó que los países garantes son los “facultados por las partes negociadoras para asesorar en discusiones y ayudar superar las dificultades”. Como acompañantes, Venezuela y Chile, con el papel de legitimar ante la comunidad internacional y apoyar cuando Gobierno y guerrilla lo soliciten.
Agregó que iniciar diálogos en Noruega es garantía de neutralidad para los diálogos: “Es un país con credibilidad y experiencia en la solución de conflictos en el mundo, como en Centroamérica y más recientemente con el IRA, en Irlanda”. Ricardo destacó que más allá de prestar territorio y financiar la logística, participa con expertos en negociación de conflictos del Comité de Paz del Ministerio de Exteriores.
En cuanto a Cuba, donde proseguirá la negociación, es visto por el politólogo y exviceministro de Justicia, Rafael Nieto , como un “escenario cómodo para las Farc, ofrece confidencialidad, aunque no es un territorio neutral”.
Otro experto que ve con buenos ojos la negociación en los países garantes es Álvaro de Soto , reconocido exnegociador de conflictos de la ONU en Centroamérica, Chipre y el Medio Oriente. “Noruega es un país neutral que tiene como política de Estado ayudar a resolver conflictos en el mundo. Cuba ha jugado un papel importante en soluciones a conflictos como en El Salvador”. Creo que no debe haber prevención, la época de la exportación de la revolución terminó hace tiempo”.