Nos ganan espacio quienes no creen en la minería: Santos
Un sutil mea culpa hizo en la mañana de este miércoles el presidente Juan Manuel Santos al reconocer que han tomado fuerza los discursos que están en contra de la gran minería y aún el Gobierno le falta por resolver problemas sensibles para esta industria como demoras en licencias ambientales.
Ante un auditorio de 600 asistentes al tercer Congreso del Sector de Minería a Gran Escala (Sgme), que agremia a las 13 principales empresas que operan en el país, el primer mandatario afirmó: “por diversas circunstancias nos hemos dejado ganar espacio por los que no creen en la minería, por los que no distinguen minería artesanal y criminal, por los que no aceptan que la minería responsable y sostenible es aliada fundamental para tener equidad”.
Al reconocer que la minería de gran escala es uno de los mayores generadores de impuestos para el país, advirtió las dificultades que afronta el sector por la caída de precios internacionales, los problemas laborales del año pasado (huelgas) y las “restricciones” actuales de cargue de algunas de los mayores productores de carbón”.
Santos se refiere a las multinacionales Drummond y Colombian Natural Resources, afiliadas del Smge, y cuyas operaciones portuarias aún no cumplen con el cargue directo de carbón.
“Estamos trabajando, ojalá de la mano del sector, para encontrar solución a problemas ambientales, laborales, a las demoras –muchas veces injustificadas- en aprobación de licencias ambientales, la hostilidad social ante la explotación minera… todo eso debemos afrontarlo juntos”, recalcó Santos.
Luego de repasar las gestiones del Gobierno en los últimos tres años para tener una mejor institucionalidad minera, el Presidente pidió apoyo para poder formalizar a más medianos y pequeños mineros, aprovechando su conocimiento y buenas prácticas de operación. “Sin la minería a gran escala responsable esta tarea es imposible”, subrayó.
Santos invitó a los empresarios de la minería y al Sgme para que participen en la construcción y discusión del documento Conpes (Consejo Nacional para la Política Económica y Social) para la minería que se está preparando con el fin de tener una política nacional de largo plazo “y todos quedemos contentos con esas señales que orienten a la minería”.
Por último, anunció que Colombia presentará en 2014 la candidatura para ser aceptado entre los países que aplican los estándares de la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (Eiti, por sus siglas en inglés) que obliga a una mayor apertura de información frente a cómo se gestiona la riqueza de recursos naturales no renovables de los países.
*Por invitación del Sector de Minería a Gran Escala