Nuevos espacios de permanencia
Más allá de salir al balcón a disfrutar de la vista, éste se vuelve lugar de estancia que transforma la dinámica social y los hábitos.
Hace ya varias décadas el balcón trascendió del espacio para disfrutar de una buena panorámica, y se convirtió en extensión del área social de las viviendas unifamiliares y multifamiliares, un lugar de reunión familiar.
Y es que su utilización está más dirigido a las edificaciones de uso residencial, aunque esto no quiere decir que edificios de usos institucionales o empresariales no los contemplen dentro de su diseño.
Sin embargo, resulta más común en este tipo de edificaciones recurrir a espacios abiertos como terrazas por cuestiones de circulación, funcionalidad y puntos de reunión y encuentro.
Espacios de reunión
Así mismo, en el diseño de los apartamentos actuales se vienen incluyendo elementos de mobiliario para que las personas tengan la posibilidad de sembrar plantas, pues se presentan como espacios susceptibles de incorporar el tema del jardín y el paisajismo.
En concordancia con dicha connotación social, explica Juan Fernando Arango de Constructora Óptima, se han incluidos nuevos elementos como son, por ejemplo, las salidas de gas, pensadas para realizar asados.
Por su parte, el arquitecto Luis Guillermo Sañudo, docente investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, explica que los balcones se están involucrando a las áreas de la sala, el comedor y la alcoba principal, a través de sistemas de cerramiento como ventanales que ofrecen la posibilidad de abrirlos completamente para crear una relación directa entre ambos espacios.
Cabe destacar, como lo afirma Luis Guillermo Sañudo que "ha cambiado la dinámica social de lo que antes se entendía por la sala y el comedor que eran lugares más complementarios o de ornamento que se empleaban para cuando había visita. Hoy la sala y el comedor se han convertido en lugares de estancia y articulados a una terraza, a un jardín o a un balcón se convierten un mismo espacio".
Materiales y tendencias
Juan Fernando Arango asevera que en cuanto a los acabados la mayoría prefiere que los balcones den continuidad a la sala o comedor, sin embargo, también hay quienes buscan que este espacio sea contrastante.
Él además afirma que se tiende a revaluar los pasamanos metálicos que van en escalera porque no resultan ser muy seguros. Ahora se prefieren los muros con vidrio templado.
Por su parte, Sañudo explica que la tendencia es convertir los balcones en terrazas. Esto en concordancia con la transformación de la dinámica social en la que los hábitos de ocio y aprovechamiento del tiempo libre han hecho que la sala y el comedor se conviertan en espacios de estancia destinados, por ejemplo, para ver televisión.
Por eso, explica que mientras el constructor vea la posibilidad en el diseño, en los metros cuadrados de la vivienda, en su zonificación de dar una mayor área al balcón, lo está haciendo.
"Antes se pensaba que el balcón era un área muerta, perdida, de servicio complementario. Ahora es un servicio esencial, un espacio habitable valorado dentro del valor comercial de la propiedad" complementó.