Parlamento Europeo pide acoger presos de Guantánamo
El Parlamento Europeo (PE) pidió ayer a los gobiernos de la Unión que se preparen para acoger reclusos que sean liberados de la prisión de Guantánamo si así lo solicita la administración de E.U.
Los eurodiputados respaldaron la resolución de los principales grupos del hemiciclo, en la que se muestran a favor de acoger a aquellos prisioneros que no sean llevados a juicio, pero cuya vida correría peligro si regresan a sus países de origen.
El Parlamento quiere que en el cierre de Guantánamo la prioridad de la U.E. sea garantizar un "trato justo y humano" para todas esas personas y reforzar la legalidad internacional.
Los ministros de Exteriores de la Unión acordaron la semana pasada dar una respuesta conjunta si Washington pide ayuda, ya que en un espacio de libre circulación la decisión de un país de acoger a ex presos afectaría al resto, y este mes los responsables de Interior y Justicia lo seguirán analizando.
Por ahora, Finlandia, Portugal, Suecia, Reino Unido, Irlanda, Francia y España ya se mostraron dispuestos a acoger a algunos liberados, mientras que Holanda y Austria se niegan tajantemente.
Aunque todavía no hay una petición formal por parte de E.U., todas las fuentes indican que la intención sería reubicar a unas 40 personas en Europa, todas ellas parte de un grupo de 62 prisioneros que serían puestos en libertad sin cargos.
Según la ONG Retrieve, que defiende a varios presos, entre las personas que se quiere llevar a Europa hay una decena de tunecinos, nueve sirios, siete argelinos, seis libios, cuatro uzbecos, tres palestinos y varios de Afganistán, Azerbaiyán y Tayikistán, además de un ruso y un etíope.
Para el PE, sin embargo, la responsabilidad principal en el cierre de Guantánamo sigue siendo de Estados Unidos, por ello pidió a Washington que ofrezca a todos los detenidos que van a ser liberados, pero que no pueden ser repatriados, la oportunidad de instalarse en E.U.
Además de esas 62 personas, hay en Guantánamo 40 presos que serán juzgados en E.U. y unos 140 que serán devueltos a sus países de origen, según Retrieve.