Histórico

Pese al dólar, Bosi mantiene su expansión

LA EMPRESA DE calzado y accesorios en cuero que nació en Medellín hoy está en casi todo el territorio colombiano y en cuatro países. Buscan alternativas en Chile, Perú y Guatemala. Con una tasa de cambio en contra, este año están creciendo el 30 por ciento.

29 de mayo de 2011

Hace 35 años que nació Bosi, como una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de zapatos y accesorios de cuero. En ese entonces contaba con un socio italiano, Francesco Bosi, por lo que de él obtuvo su nombre.

Hoy la compañía evolucionó y se metió en el corazón de los consumidores colombianos, dice Clemencia Vélez, gerente de la empresa que hoy, bajo cuatro razones sociales, tiene 800 empleados, 42 tiendas en Bogotá, 16 en Medellín y 35 más en otras ciudades.

Pese a la devaluación del dólar, que ha afectado sus exportaciones, Bosi no descarta abrir nuevos mercados y consolidar los que hoy tiene en Ecuador, Costa Rica, Venezuela y Estados Unidos.

En entrevista con este diario, la gerente habla de lo que está haciendo la empresa para seguir creciendo.

¿Cómo ha sido la expansión de Bosi?
"Paso a paso. La economía del país ha dado para que en un mismo año se abran 8 o 10 tiendas. Pero hay momentos en que abrimos 4 o 5. La economía es la que nos ha dicho en qué momento abrir. Siempre averiguamos la ubicación del centro comercial y el sitio, que es lo más importante. En los últimos años Bosi ya está posicionado y nos buscan".

¿Y cómo lograron crecer tan rápido?
"Arrancamos en Medellín, luego seguimos a Bogotá, Cali y Barranquilla. Hoy son 103 tiendas en el país. Por fuera empezamos hace más o menos 20 años, en Ecuador, Venezuela y Costa Rica, mediante franquicias. Estamos en negociaciones con Perú, Chile y Guatemala y nos están buscando en Panamá. La marca está muy bien posicionada y casi siempre ha sido un colombiano el que está interesado en tener Bosi en su país. Pero somos honestos, porque el dólar no es favorable con nosotros, vamos lentos en este proceso. La oferta, el servicio, el portafolio, todo eso nos ayudó a crecer".

¿Qué estrategias han implantado para enfrentar la tasa de cambio?
"Hay que dar valor agregado con producto o con servicio. Si nos devolvemos dos o tres años tenemos una revaluación de más del 20 por ciento y a eso hay que sumarle la inflación. La competencia grande hoy es China, que tiene el factor de entrar con un dólar barato. La fábrica trabaja con mucha eficiencia. Con las franquicias queremos tener el producto a tiempo y en pequeñas cantidades. Lo otro es el servicio y el talento humano".

¿El dólar los ha obligado a despedir personal?
"No, eso no ha pasado pero las exportaciones se han reducido un poco, entre un 10 y 15 por ciento. La ventaja es que lo hemos compensado en Colombia. En 2010, sin muchas tiendas nuevas crecimos el 20 por ciento y este año, a finales de mayo tenemos un crecimiento alrededor del 30 por ciento con apenas dos tiendas nuevas. El año entrante abriremos de 10 a 12 tiendas. Estamos muy positivos con la situación del mercado nacional que ha sido muy favorable para nosotros".

¿Cómo han sido las ventas a Venezuela?
"Se han resentido porque el mercado se ha golpeado. El tema cambiario también fue complicado. Este año han mejorado las relaciones comerciales y el proceso de nacionalización ha sido más rápido. Sin embargo las ventas han caído un 20 por ciento".