Histórico
Pez de boca chica y poder absoluto
Cortesía Brad Taylor
Aspecto del bocachico en el río Las Marías, de la cuenca del Orinoco. No se había demostrado hasta la ahora la importancia que tiene para la región, no sólo como alimento para personas y aves.
Aspecto del bocachico en el río Las Marías, de la cuenca del Orinoco. No se había demostrado hasta la ahora la importancia que tiene para la región, no sólo como alimento para personas y aves.
01 de enero de 1900
- Se demuestra que una sola especie regula todo un ecosistema.
No es fácil de creer: aunque abundan otros, un solo pez, el coporo o bocachico, es el regulador del ciclo del carbono en un río de la cuenca del Orinoco, de acuerdo con una investigación publicada en Science.
El estudio fue conducido por Brad Taylor, del Departamento de Zoología y Fisiología de la Universidad de Wyoming en Laramie y ahora en Darmouth University, y en él se mostró cómo, al ser sacado del río, cambió el proceso de síntesis y degradación del carbono, lo que pone de presente la relación de las especies con el medio en el que se desenvuelven.
En Colombia existen cuatro especies de bocachico (Prochilodontidae) pero la investigación se realizó en Venezuela, dijo Taylor al periódico.
El animal se alimenta en el fondo del río y es cultivado por constituir una presa apetecida por las comunidades ribereñas.
El trabajo
Taylor y su equipo erigieron una barrera de 210 metros en el centro del río Las Marías en la cuenca del Orinoco y retiraron la especie hacia un lado.
Luego compararon los niveles de carbono en ambos lados del río y río abajo. Ninguna de las otras más de 100 especies de peces compensó el papel que desempeña el bocachico, vital para la buena salud del agua.
El coporo, indicó Taylor, regula el flujo de carbono consumiendo las partículas orgánicas en el fondo de la corriente que da sombra a las algas, y aumentando el transporte de partículas orgánicas de carbón río abajo.
Cuándo el flujo del carbón orgánico se altera, más carbón es consumido por bacterias antes que otras clases de organismos o transportado a comunidades río abajo que dependen del carbón orgánico río arriba.
Se presenta también mucha mas descomposición por las bacterias que lo que producen las algas.
Hasta ahora no se sabe por qué los otros peces no compensan la eliminación de coporo, aunque se debe aclarar que no compensan la masa del coporo migratorio. Su dieta, además se basa en detritos.
Taylor ha trabajado en Venezuela durante varios años, estudiando la ecología de los ríos del piedemonte andino. "Es un sistema fascinante de ecosistema, el país y la cultura".
Su interés por el bocachico radica en que es una especie amenazada por la pesca y por los diques que bloquean su migración.
"La presión de la pesca es muy alta en los ríos del Orinoco y Amazonas. Se utilizan redes ilegales y se cogen demasiados peces".
En los estudios los investigadores demostraron que la masa máxima del cuerpo del coporo disminuyó de un kilo a 0,25 kilos durante los pasados 25 años.
Su extinción causaría una pérdida sensible en los ecosistemas donde vive.
El hallazgo contradice la creencia de que con altos niveles de abundancia y diversidad, los roles de las especies serían redundantes.
No hay remplazo. RVG