Histórico

Polémica por impuesto lácteo

07 de noviembre de 2008

El excedente de producción de leche en Colombia está generando un intensa controversia entre gremios, productores y el Ministerio de Agricultura.

Hace una semana el ministro, Andrés Felipe Arias, propuso a la industria lechera el pago de un tributo que permitiera financiar la ejecución del programa Leche Para Todos, con el que se busca distribuir leche entre los niños pobres del país.

Según el titular de la cartera agropecuaria, la idea es que los productores realicen una contribución por cada litro de leche vendido, la cual permitiría nutrir un fondo que permita al Estado comprar los excedentes de la producción lechera.

Según el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, en el país se está produciendo mucha leche. "Por cada dos litros se está procesando solo uno, y lo que es peor: se está pagando cada vez menos a miles de pequeños productores en el país".

El anuncio fue recibido con sorpresa entre los productores de leche, quienes rechazaron la posibilidad de que se les imponga un nuevo tributo.

La Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), advirtió que ya tienen diversos programas asistenciales con "el Gobierno y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar".

Agregaron que, además de las cargas parafiscales legales "la industria adicionalmente recauda 37 pesos por litro de leche para el Fondo Nacional del Ganado".

Mientras, el Ministerio aseguró que se trata de una propuesta, "en construcción y discusión, proveniente de los ganaderos de Colombia, a la espera de ser concertada en todos los niveles", que beneficiaría a 1,4 millones de niños en el país, los representantes de Asoleche plantearon dudas respecto a esta destinación.

"La industria láctea ha sido informada por representantes del Ministerio de un proyecto de fomento a la exportación de excedentes de producción de leche, muy diferente a lo que se ha dado a conocer en el programa Leche Para Todos".

José Félix Lafaurie insiste en que hay que mitigar el efecto "perverso" de los excedentes de leche. "Para ello, esos volúmenes que quedan deben aprovecharse para entregarle a la población vulnerable un alimento rico en proteínas y a precios asequibles, máxime cuando los niños, jóvenes y ancianos pobres requieren de este tipo de productos".

Para Asoleche, no sería aceptable este aporte por cuento restaría competitividad al sector, además de que afectaría los precios al consumidor.

De acuerdo con Fedegán, mientras que en lo corrido del año el precio de la leche pasteurizada al consumidor se incrementó 7,4 por ciento, el de los quesos 5,7 por ciento y de los otros derivados 7,0 por ciento, el precio al productor cayó a los mismos niveles de principios de año.