Baja en la gasolina no desacelera paro camionero
El Gobierno Nacional no aguantó más las presiones que recibió sobre la decisión de mantener congelado el precio de los combustibles este año, pese a que la cotización internacional del crudo muestra una tendencia a la baja.
El paro de transportadores de carga anunciado por la Asociación de Camioneros de Colombia (ACC), que también pide una disminución en el precio de los combustibles, entre otras reclamaciones (ver nota anexa), fue la gota que le rebosó la copa al Ejecutivo.
El propio presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, anunció que la gasolina y el Acpm bajarán 400 pesos en su valor el próximo primero de mayo, tal como lo habían solicitado diferentes sectores económicos.
Esta medida "implica que la gasolina tendrá que subsidiar parcialmente al diesel porque al bajar 400 pesos por galón, la gasolina tendrá que apoyar al diesel con 120 pesos", explicó.
Uribe explicó que "no es socialmente justo, ni presupuestalmente posible, que el país regrese a subsidios de combustibles. Por lo tanto, en el momento en que se diera una tendencia alcista del petróleo, o de los otros factores de costo, habría que ajustar el precio interno en la proporción requerida".
El Presidente recordó que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, creado por el Plan de Desarrollo, en el período enero-marzo de este año, ha acumulado 426.000 millones de pesos ahorrados por los consumidores, a lo cual se suman 189 millones de dólares del capital inicial, con sus rendimientos.
Finalmente, sostuvo que "con el fin de evitar bruscas y periódicas oscilaciones, considera de la mayor importancia, preservar el Fondo, acompañado de un mecanismo móvil y de cobertura de precio, que se definirá en los próximos días, siempre con la prudencia que impida agotar los recursos del Fondo".
Puede caer más
El senador Hugo Serrano Gómez, 'enemigo número uno' del Fondo y de la congelación del precio, celebró la determinación oficial pero dijo que el Gobierno se quedó corto con la disminución.
En diálogo con este diario, señaló que para el caso de la gasolina, el precio debió bajar 1.100 pesos, mientras que el del Acpm, unos 700 pesos.
"Había mucha presión de los gremios, de las entidades económicas, de la academia. Era un error guardar 800.000 millones de pesos en ese fondo cuando la economía requiere de ese dinero para reactivar la demanda. Si se tiene en cuenta que en Colombia consumimos tres millones de galones de gasolina al mes y 3 millones 500 mil de Acpm con un precio superior, se observa que hay un dinero que puede estar en el bolsillo de los colombianos, para reactivar la economía", dijo.
Y el senador Luis Fernando Velasco indicó que la rebaja es "michicata" e indicó que el precio debe bajar, por lo menos, en 1.500 pesos.
"No es justo que el precio hasta el 30 de abril se mantenga por encima de 7.500 pesos y que, desde mayo, se ubique por encima de 7.100".
Julián Cárdenas, jefe de Investigaciones de Corredores Asociados, declaró que en un escenario de recesión local e internacional, no se debe seguir ahorrando. Por el contrario se deben utilizar los recursos disponibles para evitar una mayor desaceleración.
"Teniendo en cuenta la caída en el precio del crudo a nivel internacional (ayer cerró a 46,51 dólares el barril WTI, de referencia para Colombia), en Corredores esperamos un recorte mínimo de 15 por ciento en el precio".