¿Privacidad? La decisión la toman los usuarios
La cuestión no es tan sencilla. Con el paso de los años el gigante de las redes sociales ha trabajado intensamente en la consolidación de políticas de privacidad efectivas para los usuarios de la famosa aplicación.
La poca amabilidad que ofrece Facebook en este sentido es uno de los mayores problemas que experimentan los usuarios a la hora de utilizar la red social. Y es que casi todos sus usuarios alguna vez han tenido serios problemas con la etiqueta de una foto, un contenido no deseado o un simple estado que compromete su vida privada o su seguridad.
El ejercicio para configurar la privacidad en esta importante red social conlleva un examen riguroso en el que cada persona decide qué quiere que se aloje en la nube y las consecuencias, positivas o negativas, que se derivan de dichas acciones.
La abogada, investigadora en derechos humanos y lo digital de la Fundación Karisma, Carolina Botero, pone como punto de partida que "la idea de privacidad es que eres tú el que decide qué quieres compartir" y por encima de cualquier situación, el consentimiento de una persona no está sujeto a la consideración de otra persona.
Con el pasar de los años y tras una década de imponente permanencia, Facebook ha sabido romper esquemas en la manera que se concebía la privacidad de las personas. Según la Abogada "el concepto frente a lo privado no es estático y es dinámico, pero no ha desaparecido" como lo sugieren mucha gente. Hay que entender las nuevas concepciones y la manera en que se afronta la evolución tecnológica.
"Lo chicos tienden a hacer en redes sociales, casi lo mismo que sucede con su habitación. Entras a un cuarto y es muy fácil identificarlo, todo está puesto en la pared, las cosas que le gustan, los mensajes importantes, las fotos. Hay una forma de decorar de los jóvenes que va de acuerdo a su personalidad. Algo similar sucede con su muro (redes sociales) con la diferencia que no suelen tener tanto cuidado de quien entra, como lo tienen con su habitación. Es probable que ni la mamá pueda entrar al cuarto, según la edad, porque lo consideran suyo, muy personal", señaló Carolina Botero.
La evolución de las aplicaciones arrastró consigo generaciones que crecieron en una era en la que son casi indispensables dispositivos y desarrollos tecnológicos. Tanto así que ni las mismas personas dimensionan parte de los contenidos que comparten en la web, y que "si fueran más conscientes, ni si quiera lo harían", agregó.
Consultado sobre el tema de la privacidad en Facebook, uno de sus voceros advirtió que "hay que planear la comunicación" y no tomarla como un simple ejercicio pasajero. Todo está sujeto a que sea posible proyectarla en el ejercicio profesional y en una sana comunicación interpersonal. Así mismo, como es comúnmente utilizada, para mantener vínculos de amistad y de familia.
Uso y prevención
"Internet tiene una memoria fabulosa, tiene la memoria de una mujer que cree que le están siendo infiel". Así define Carolina Botero la implicación que tiene para una persona alojar algún tipo de contenido en la web.
Y es que el servicio de la red social, más allá de convertirse en una simple herramienta de distracción, información o hobby, obliga a realizar un examen riguroso de lo que se quiere expresar y compartir, ya que en muchos casos no se tiene control sobre quien puede ver el contenido. Por eso Botero expone tres máximas que son fundamentales para entender y mantener el concepto de privacidad cuando se hace uso de una red social, en este caso Facebook.
- Atesorar la privacidad
Hay que entender cuál es el ámbito de privacidad y protegerlo. No importa que sea una persona pública, igual se tienen derecho a un espacio privado.
-Utilizar herramientas
Cuando hacemos uso de las redes sociales, en este caso de Facebook, hay que ser muy conscientes de lo que se hace y utilizar los mecanismos de los que dispone Internet para tener una comunicación segura. Si manejas información sensible puedes encriptar la información, utiliza navegación segura. Hay todo un mundo de precauciones que uno puede tomar.
-Fortalecer mecanismos jurídicos de protección
La ley protege a las personas a la cual se les vulneran los derechos en Internet. En este caso, las autoridades colombianas cuentan con una dependencia que se encarga de investigar los delitos informáticos .