Promueven fusiones para la depuración de las EPS
EL MINISTERIO DE la Protección Social y la Superintendencia de Salud ratificaron la decisión de iniciar una depuración de las EPS, pero anunciaron que promoverán fusiones y alianzas para fortalecer la eficiencia del sistema.
Para septiembre o a más tardar en octubre, de este año, el Gobierno tiene previsto iniciar la depuración de las 72 Entidades Prestadoras de Salud (EPS) que funcionan en el país en los regímenes subsidiado y contributivo.
El objetivo es reducir el número de esas entidades y acometer un programa de fortalecimiento del sistema de prestación de salud a los afiliados.
Beatriz Londoño Soto, viceministra de Salud, insistió en que la depuración estará definida por unos lineamientos de orden técnico que se expedirán mediante decreto, en el que se fijarán las condiciones de gestión financiera, gestión de riesgo en salud y tamaño de la población beneficiada, entre otros aspectos para buscar más eficiencia.
"Esos lineamientos se expedirán entre septiembre y octubre, pero todavía no está determinado cuántas EPS saldrían del mercado, pues inicialmente se definirán los criterios para mantener la operación y se establecerá la transitoriedad con la cual deberán cumplir las EPS, para que podamos tener un sistema de aseguramiento sólido", dijo la funcionaria a EL COLOMBIANO, durante el Foro de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi, que terminó ayer en Cartagena.
El ministro de Protección Social, Mauricio Santa María, también alertó sobre el tema y trazó los parámetros de acción, pero dijo que aún es prematuro para señalar cuáles serán las EPS que saldrían del mercado.
La Supersalud apoyará
Conrado Gómez Vélez, superintendente de Salud, explicó que los primeros elementos de la depuración están definidos en la Ley 1438 de 2011, que ordena la elaboración de los estudios para definir el tamaño de las EPS en número mínimo de afiliados y "eso ya se está haciendo".
"Hay EPS pequeñas que no son el motor que necesita la salud", declaró Gómez, pero señaló "que el proceso se hará de manera planificada, sin generar alarma, porque la idea no es liquidar, ni cerrar EPS y de lo que se trata es de agrupar y promover que haya fusiones o absorciones. Lo que se quiere es EPS más grandes y fuertes, con cobertura nacional, que posibiliten que cuando una persona va de un lugar a otro, encuentre el servicio".
Para el funcionario, las EPS que están funcionando ahora deben conservar su valor, mantener su funcionamiento y, en especial, garantizar que los afiliados sigan recibiendo la atención que requieran. "Será un proceso que se adelantará de una manera pensada, calculada, organizada y progresiva", enfatizó Gómez.
Otro aspecto importante de la restructuración es que se garantice y responda por las obligaciones adquiridas por las EPS con los proveedores y prestadores de servicios.
Entre tanto, el presidente de la Nueva EPS, José Fernando Cardona Uribe, se declaró tranquilo frente al proceso de depuración anunciado por el Gobierno y sostuvo que la entidad está en un buen escenario con 2,25 millones de afiliados, un patrimonio sólido y una tendencia positiva de crecimiento.
Cardona dijo que está a la expectativa por las definiciones que adopte el Ministerio de la Protección, que debe precisar el nuevo plan de beneficios.
"Si hay perspectivas de crecimiento, podríamos aprovechar las posibilidades de fusión o absorción con otras EPS, anunciadas por el Gobierno y esas decisiones deberán ser aprobadas por los accionistas", manifestó.