¡Qué gusto dar buenas noticias!
Por razones de trabajo, el año pasado, todos los miércoles fui visitante del Parque Biblioteca de Belén y tengo que decir que me llenaba de alegría encontrar una comunidad de padres e hijos disfrutando aquel bello escenario: computadores entregando conocimiento, niños recostados en cómodos puff alimentándose con lecturas, videos musicales con buen público en los corredores, conciertos, clases de aeróbicos, exposiciones. Pues bien, con toda razón la Fundación Bill Gates acaba de reconocer ante el mundo el trabajo de la Red de Bibliotecas de Medellín Área Metropolitana conformado por 34 entidades: la Piloto y sus 6 filiales, los 5 Parques Biblioteca, las 8 Bibliotecas de Cultura Ciudadana de Medellín, las 12 bibliotecas del Área, la Biblioteca EPM y la Biblioteca de la Contraloría General de Medellín, a las que se unirán otros 4 nuevos Parques Biblioteca en la administración de Alonso Salazar.
Este Premio Acceso al conocimiento 2009, entregado a la Fundación Empresas Públicas de Medellín, nos invita a celebrar, no sólo por el millón de dólares, que significan más educación, sino, -ante todo- como dice Federico Restrepo Posada, Gerente de EPM, "porque fuimos puestos ante el mundo como un ejemplo en el uso innovador de la tecnología en las bibliotecas públicas para promover el desarrollo comunitario". Se trata ahora de extender esta experiencia porque, en palabras de Restrepo Posada, la responsabilidad social de la empresa -por la proyección que ella ha adquirido- va más allá de Medellín y Antioquia y llega a Colombia y se plasma en programas como la electrificación rural de 42 mil hogares y el Fondo Para la Educación Superior en Antioquia, que patrocina 6 mil estudiantes.
A propósito de este premio, el secretario de educación Felipe Gil, anunció también que las 228 instituciones públicas del municipio serán digitalizadas, lo que implica no sólo equipos sino una renovación de la calidad de la educación, la formación de los maestros y la construcción de un sistema de enseñanza más participativo. Sin negar la preocupación por los hechos de violencia que afectan la comunidad estudiantil, hay que mirar con optimismo estos logros en un contexto tan complejo como el nuestro.
Y, hablando de buenas noticias, también me llena de alegría poder decir en esta columna que la semilla que se sembró hace 15 años con Prolírica de Antioquia se ha convertido en una gran empresa cultural. En torno a la lírica, ha sido extraordinario el empuje que se ha dado en la ciudad a todas las expresiones artísticas que ella recoge. Hace 15 años todo se hacía con las uñas; los cantantes de los coros, por ejemplo, teníamos que esperar vestuarios prestados desde Bogotá. Hoy Prolírica ha alcanzado tal proyección que hasta logró subir a los escenarios del Metropolitano el ingenio de la moda paisa, convertida en canción y dramaturgia.
Este viernes es un día de fiesta para nuestra cultura porque en una Gran Gala estarán tras el telón del Teatro Metropolitano nuestras grandes mezzosopranos como Sofía Salazar y Marta Zenn, al lado de Elisa Brex argentino-colombiana, directora musical de Prolírica, y muchas otras voces que se han formado en su escuela y de cantantes internacionales que participan en la actual temporada.