Histórico

Quinta alza de tasas en 2011: subieron al 4,25%

18 de junio de 2011

La Junta Directiva del Banco de la República respondió a una de las expectativas del mercado, el alza de las tasas de interés de referencia, precisamente en el nivel que los analistas esperaban, del 0,25 por ciento, y las subió al 4,25 por ciento.

Pero no dijo nada sobre las medidas para controlar la caída del dólar y, en consecuencia, las compras diarias se mantienen en el plazo y en el monto indicado, es decir, un mínimo de 20 millones de dólares diarios y por lo menos hasta el 30 de septiembre.

Los pronósticos de los analistas se cumplieron y solo a 19 días de haber ajustado las tasas al alza, la Junta Directiva en su reunión de ayer tuvo en cuenta el buen dinamismo de la economía del país y, por quinta vez en este año, aumentó las tasas: iniciaron en 2011 en el 3,0 por ciento y han subido el 1,25 por ciento.

"El aumento en la tasa de intervención apunta a mantener la inflación dentro del rango meta de este año y el siguiente y contribuyen a evitar futuros desequilibrios financieros", explicó la Junta.

Y señaló que "en mayo, la inflación anual aumentó levemente y se situó en 3,02 por ciento, comportamiento que se explica por el aumento en los precios de los alimentos".

No hubo consenso
Todo parece indicar que esta vez no hubo consenso y que solo una parte de la Junta escuchó el clamor del Presidente Juan Manuel Santos, el pasado 31 de mayo, cuando dijo que "si se siguen subiendo las tasas de interés, se corre el riesgo de frenar el crecimiento y puede tener repercusiones negativas".

Santos le pidió a la Junta del Emisor creer en la política económica oficial, que hará posible un crecimiento a altas tasas con baja inflación. "Hay que buscar un equilibrio entre la inflación, las expectativas de inflación y el crecimiento de la economía para generar empleo. Lo que yo le pediría al Banco de la República es que crea en la política económica del Gobierno y que nosotros estamos haciendo unos cambios estructurales que nos van a permitir crecer a tasas altas con baja inflación, como lo estamos demostrando".

Sin embargo, la Junta del Emisor indicó ayer en su comunicado que "los indicadores de actividad económica de un buen número de economías desarrolladas, al igual que la crisis de deuda pública en algunos países de Europa, sugieren que la recuperación en esos países podría ser más lenta que la estimada antes. En contraste, continúa el dinamismo de la demanda en los países emergentes consumidores de productos básicos y sus precios internacionales se mantienen en niveles elevados y los términos de intercambio de Colombia siguen en niveles históricamente altos".

En la rueda de prensa tras la decisión de la Junta, el gerente del banco, José Darío Uribe, señaló que el Producto Interno Bruto de Colombia crecería por debajo de otras economías de la región, como la de Chile y Perú, debido, en parte, a que ellos tienen mayores relaciones con las economías asiáticas y son estas las que están jalonando el crecimiento mundial, y en parte "porque hemos recibido un golpe por el mercado venezolano: cuando en el 2008 estábamos exportando el 2,6 por ciento del PIB a Venezuela, este año no vamos a llegar ni al 0,5 por ciento".

Uribe agregó que la Junta Directiva estaba observando una recuperación no solo del crecimiento del producto sino del empleo, que ha sido mayor al esperado.

La Junta del Emisor también destacó la fuerte caída de la inversión en obras civiles en el primer trimestre. Sin embargo, aclaró que este descenso "no fue esperado y probablemente es de carácter temporal".