Rampas de metroplús no son tan accesibles
Las rampas para el acceso y egreso de discapacitados a las estaciones de metroplús no cumplen con el objetivo de brindar accesibilidad a las personas con discapacidad.
Esta es la conclusión de las pruebas que realizaron docentes investigadores del Politécnico Colombiano con un grupo de discapacitados entrenados, en las que se quería comprobar la eficiencia de las rampas.
"A pesar de que estoy en carreras de atletismo y estoy movilizándome frecuentemente sentí un poco dura la prueba porque la rampa está muy empinada", expresó Verónica, una de las personas que colaboró con las pruebas.
Verónica manifestó que si estuvo dura para ella cómo será para aquellos que son más sedentarios o tienen menos movilidad.
Asegura que quienes no tengan el entrenamiento que ellos tienen no podrán subir solas o lo tendrían que hacer por tramos.
Considera, además, que el piso está un poco carrasposo lo que tampoco ayuda a un mejor desplazamiento.
Hugo, otro discapacitado que enfrentó la prueba, demoró unos cinco minutos en recuperarse y tomar un nuevo aliento para poder hablar después de enfrentar la rampa. "Muchos van a tener que pedir ayuda".
Álvaro Ortega, docente investigador, explica que con estas pruebas lo que quieren es mostrarle al Metro, a Metroplús y a todas las personas que manejan el tema de discapacidad cómo enfrentar estas barreras arquitectónicas, cómo hacer para que estas personas puedan subir las rampas sin la dificultad que se pudo constatar y cómo implementar programas de entrenamiento para prepararlas y que se puedan enfrentar a estos obstáculos.
"Lo que queremos es mostrar como por medio del entrenamiento y de la fuerza estas personas pueden superar estas barreras", explicó Ortega.
Agrega que no solo es que se cumpla con unas especificaciones técnicas y arquitectónicas, sino que se deben fomentar programas de fortalecimiento físico.