Histórico

Redes para responder al ciudadano

¿Para qué les sirven las redes sociales a instituciones públicas y gobernantes? Nuestra invitada al #Perfiltuitero habla sobre la necesidad de acercarse a la comunidad desde la red.

30 de marzo de 2014

Un año electoral es la oportunidad perfecta para aprender sobre redes sociales y sus usos en cuentas de gobierno y políticas públicas.

El perfil tuitero de esta semana nos dio claves sobre el presente y el futuro de las redes sociales en las instituciones públicas y sus protagonistas. Estuvo con nosotros Sarita Palacio, coordinadora de la estrategia digital de la Gobernación de Antioquia.

¿Cuál es el principal uso que hace de las redes sociales?
"Son protagonistas de mi trabajo y canal de comunicación muy importante en mi vida diario. Me sirven para contar y enterarme"

¿Por qué las administraciones públicas necesitan usar herramientas como Twitter?
"Son canales de comunicación fundamentales, no solo para contar lo que hacemos, sino para escuchar. Nada ganamos con hacer de parlante pues nos convertimos en ruido. Fundamental escuchar para entender".

¿En Colombia estamos preparados, en materia de infraestructura física, para masiva alfabetización digital?
"Creo que como vamos, vamos bien. Nos falta. Tenemos que dejar de ver problemas y ver oportunidades. Cada vez hay más y mejores espacios de acceso".

¿Cree que para los ciudadanos es atractiva la idea de poder acercarse a un gobernante por Twitter?
"Creo que para los ciudadanos es interesante la idea de acercarse a un Gobernante elegido por votación popular. Si los ciudadanos le entregaron el poder, deben acercarse a él para auditar, solicitar, interpelar, juzgar".

¿Qué riesgos asume un gobernante que decide usar redes como Twitter?
"Asume el riesgo de equivocarse, de no ser prudente, de no pensar antes de responder y llegar a irrespetar. Pero el peor riesgo se asume al no estar. Es hacer oídos sordos a un mandato que concedió la comunidad".

¿Cree que las redes sociales han cambiado la forma como los ciudadanos se relacionan con el Estado?
"Estoy segura. Antes la reacción se tardaba, las decisiones no se podían apelar, la información era privada. Las redes sociales son un reflector. Nos vemos más y mejor y nos tienen que ver, sentir y escuchar".

¿Por qué las figuras públicas le tienen miedo a ser indagadas por los ciudadanos en redes sociales?
"Es el miedo a exponerse, a equivocarse, al fracaso de la popularidad. Las figuras públicas tienen pánico a ser interpeladas y no tener respuestas".

¿Qué diferencia hay entre la administración de la cuenta de una institución y la personal de un gobernante?
"Muchas. En la cuenta de un gobernante hay que pensar como él, hablar como él. Hay que responder por el personaje. En la de una institución hay que responder, hablar, pensar, entender por la comunidad. Es pública".

Hablando de Antioquia, ¿Qué tanto se comunica la ciudadanía con sus gobernantes a través de Twitter?
"Mucho y cada vez más. La ciudadanía vio en las redes sociales la oportunidad de acceder mas fácil a la administración".

Algunos municipios manejan sus propias cuentas de Twitter, ¿Qué impacto ha tenido este canal de comunicación?
"Es maravilloso. Agiliza el flujo de información. Hoy nos reunimos en entornos digitales, llegamos a acuerdos para narrar eventos, y unimos fuerzas para contar. Además nos facilita enterarnos de primera mano y hasta más rápido".

Si pudiera proyectar el futuro de gobiernos en Twitter, ¿Cómo serán en dos años?
"Yo creo que en 2 años se deben exponer más. Es decir, acudir a las plataformas de interacción inmediata visual. como Twitcams, videoconversaciones, etc. ¿Por qué? Para generar confianza y para establecer vínculos directos".

¿Qué formación o aptitudes debería tener un administrador de cuentas de instituciones públicas?
"Debe conocer la administración, sus funciones, sus servidores, las tareas y los procesos como la palma de su mano. Debe conocer el territorio, entender las necesidades. En suma, siento que tiene que tener la capacidad de preguntarse: ¿Para quién escribo? ¿Para qué le servirá?

¿Están preparadas instituciones para recibir quejas y descontento por Twitter?
"Yo creo que nos estamos acomodando. Ha sido un aprendizaje sobre la marcha. La ciudadanía lo está demandando. No pueden abrir una puerta para luego cerrarla"