Reforma no llega al ciudadano de a pie
Los cambios que se introdujeron a la ponencia para sexto debate de la reforma a la Rama Judicial no son de fondo y no solucionan todos los problemas que vive la justicia en Colombia.
La reforma a la Justicia que ayer siguió su trámite con la radicación de la ponencia para sexto debate en el Senado de la República, no se aparta mucho del texto inicial, por lo que se prevé que no resolverá ninguno de los problemas que intentaba saldar.
"La reforma propuesta no resuelve los problemas estructurales de la justicia, que la aquejan desde décadas atrás", sentenció Francisco José Sintura , exvicefiscal general.
Temas como la excesiva congestión judicial, la impunidad y la falta de acceso a la justicia del ciudadano común, son ya parte del paisaje judicial colombiano que, al parecer, no sufriría modificación alguna.
"En la jurisdicción contenciosa nos estamos demorando aproximadamente 13 años en promedio para obtener sentencia. En el sistema penal acusatorio hoy tenemos una congestión aproximada del 92 por ciento", advierte el senador Eduardo Enríquez Maya , coordinador de la Comisión de Ponentes para el sexto debate en el Senado.
El texto radicado ayer fue consensuado la semana pasada con miembros del Congreso, de las altas Cortes, el Fiscal y el Presidente, con el fin de salvar esa pretendida reforma que responda a las necesidades acumuladas por años en el país. Uno de los consensos, que había sido piedra en el zapato, fue la supresión del Consejo Superior de la Judicatura.
Sin embargo, "la verdadera reforma, aquella que trate sobre el diseño de la política criminal del Estado, los métodos para atacar el atraso, la necesaria tecnificación, la gerencia judicial, el apropiado diseño presupuestal y su ejecución y espacios dignos para la justicia, todavía esta por hacerse", subrayó Sintura.
Algunos de los apartes más relevantes que trae esta ponencia son los mismos que tenía el texto aprobado hasta el quinto debate, por lo que los cambios no son trascendentales.
1. OTRA COMISIÓN DE ACUSACIÓN PARA AFORADOS
Se creará una nueva institución que cumplirá las funciones de la actual Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes. Estará conformada por nueve miembros. Sólo tendrá como función realizar una investigación preliminar a los aforados constitucionales (presidente de la República, vicepresidente, fiscal, contralor, procurador y magistrados de las altas cortes).
2. SALA DE GOBIERNO DE LA RAMA JUDICIAL
Se crea la Sala de Gobierno de la Rama Judicial como venía del texto en el quinto debate. Pero cambia en su composición. Esta nueva corporación quedará conformada por los presidentes de las Altas Cortes, el Fiscal General de la Nación, el Ministro de Justicia, un representante de los tribunales jueces, y un representante de los empleados de la Rama.
3. SALA ADMINISTRATIVA DE LA RAMA JUDICIAL
Se creará una sala administrativa con delegados permanentes de los presidentes de las Altas Cortes. Esta corporación distribuirá los recursos dentro de la Rama Judicial.
4. TRIBUNAL DISCIPLINARIO PARA ABOGADOS
Se crea un tribunal disciplinario que juzgará a los abogados del país. Tendrá nueve miembros con categoría de magistrados. Cada corte nombrará tres jueces de esa corporación. Así entonces, quedan separadas las facultades del Consejo Superior de la Judicatura, en diferentes organismos, este tribunal disciplinario y la sala administrativa.
5. REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO
Se elevan los requisitos para se magistrados. Tendrá que acreditar 20 años de ejercicio profesional, tener mínimo 50 años para asumir el cargo. En 70 años se dejó la edad de retiro forzoso..