Robos internos se dispararon en 2012
De los 125.358 millones de pesos "jalados" a las grandes superficies, 57.604 millones fueron por propios empleados.
La indelicadeza de los colombianos volvió a quedar en evidencia con los datos del censo que Fenalco y el Centro de Investigación del Consumidor, presentaron ayer sobre las mermas del mercado detallista en el país para 2012.
Allí lo que más se destacó fue que los robos a los almacenes de grandes superficies tuvieron a los mismos empleados como protagonistas y con un descenso a los hampones de la calle.
De los 125.358 millones de pesos que se hurtaron, 57.604 millones se trataron de robos internos, con un alza del 126 por ciento frente a 2011, mientras que 67.754 millones fueron perpetrados por personas extrañas a los almacenes.
"Son bandas organizadas que hurtan los productos y posteriormente los revenden en el mercado negro hasta por el 60 por ciento de su valor real. Lo más apetecido por ellos son productos de tecnología: tabletas, teléfonos inteligentes, cámaras digitales, computadores portátiles y micro componentes", explicó a este diario el presidente de Fenalco Nacional, Guillermo Botero Nieto.
Según datos del censo, el robo interno registró 6.667 casos mientras que el robo externo por el contrario siguió bajando hasta los 69.000 casos.
A nivel comparativo, si se lleva el total del monto robado a uno de los programas sociales del Gobierno Nacional, se hubiera podido pagar una mesada mensual de 80.000 pesos durante un año a 130.000 ancianos que viven en estado de indigencia. También equivale al costo de 5.014 viviendas de interés social o a la generación de 13.501 puestos de trabajo que podrían originarse en un año y con todas las prestaciones sociales además.
"Dicho fenómeno presentado por la deslealtad de los empleados es un duro golpe a las compañías porque cuestiona cómo están los valores de los empleados, lo que exige allí un esfuerzo mayor para crear sentido de pertenencia", agregó Botero.
En Colombia, las bandas delictivas organizadas son un fenómeno en crecimiento. Para la modalidad de robo interno su participación se ha incrementado en un 4 por ciento, llegando al 40 por ciento, y en la modalidad de robo externo aumentó un 11 por ciento frente al año anterior, ubicándose en un 56 por ciento de participación.
Además, el robo representó el 37 por ciento de toda la merma operativa que en total ascendió a 331.293 millones de pesos, incluidas las averías, vencimientos y desperdicios
Otros montos
Aquí precisamente las averías, por malos manejos de los clientes o hasta descuidos de ellos, contribuyeron con 99.000 millones de pesos en el total de las mermas. Los vencimientos de productos perecederos por su parte fue de 39.000 millones.
A nivel internacional, la situación del país en el tema de merma real operativa lo tiene en la parte media del ranking (1,51%) por encima de los países europeos pero por debajo de América, incluido Estados Unidos (1,56%). Brasil puntea el escalafón con (1,96%).
El estudio se hace anual pero solo sale hasta octubre porque en el primer trimestre del año están consolidando el balance contable los diferentes almacenes de grandes superficie y luego se gastan entre 3 ó 4 meses para recopilar la información para luego tabularla y analizarla.
En cuanto a proyecciones, se supone que el último trimestre del año es el que más averías registra y robos porque para los grupos delictivos es mucho más fácil actuar en medio de más gente que cuando los almacenes están solos.
Aunque el informe no detalle la merma por ciudades, el presidente de Fenalco Nacional aclaró que el de mayores pérdidas por este concepto es Bogotá, le sigue Cali, Barranquilla y Medellín.
"Llamamos la atención de esto para que aumenten las normas de seguridad en las grandes superficies y mejoren los procesos de selección de personal", puntualizó Botero.