Histórico

Fiscalía pide que crimen de Rodrigo Lara Bonilla sea declarado de lesa humanidad

17 de septiembre de 2012

Veintiocho años después del asesinato del entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, la Fiscalía octava Especializada de Derechos Humanos lo consideró como un crimen de lesa humanidad.

Según el vicefiscal, Jorge Fernando Perdomo, se determinó que el crimen del ministro, ocurrido el 30 de abril de 1984, debe seguirse investigando de manera indefinida.

"Debe seguirse investigando, porque se considera que se trata de un supuesto de lesa humanidad y sigue unas reglas de imprescriptibilidad reconocidas por el derecho penal y el derecho penal internacional", señaló el representante del ente acusador.

Perdomo recordó que el caso empezó siendo de conocimiento de un juzgado de instrucción criminal, pero que llegó a la Fiscalía en 2007, a la Unidad de Derechos Humanos.

"Ha habido algunos resultados, una persona condenada. Se han logrado identificar los autores materiales y se sabe en qué contexto se realizó este crimen. Sin embargo, la Fiscalía considera que aún hay algunas acciones investigativas que deben adelantarse y por eso aún no ha prescrito", puntualizó.

El vicefiscal aseguró que la determinación parte de la necesidad de indagar aún más en el caso del ministro asesinado por el cartel de Medellín.

"Estamos pensando en recaudar algún material testimonial de personas que pertenecían al cartel de Medellín y que seguro nos pueden dar algunas informaciones que pueden ser relevantes para el esclarecimiento de este caso, como es el señor John Jairo Velásquez, alias 'Popeye' y Carlos Álzate Urquijo, 'Arete' (extraditado)", manifestó Perdomo.

Condiciones
El representante del ente investigador analizó que para que un hecho criminal sea declarado de lesa humanidad debe cumplir con ciertas características: "Debe hacerse una doble imputación, es decir dos ejercicios de responsabilidad. Identificarse un contexto delictivo que implique un ataque sistemático y generalizado contra la población civil, y segundo, debe haber un hecho concreto que esté claramente relacionado o frente al cual existe un nexo de causalidad con ese contexto generalizado", manifestó.

Para el caso de Lara Bonilla se analizan los ataques que venía ejecutando para la época el Cartel de Medellín, en cuya cabeza se encontraba Pablo Escobar, en contra la población civil y funcionarios del Estado, y cómo el homicidio hizo parte de dicho contexto generalizado y sistemático.

Según el vicefiscal, finalmente será un juez quien tendrá la última palabra en declarar o no el hecho como de lesa humanidad, mientras recordó que por el caso ya fue condenada una persona que en ese entonces era menor de edad: “Se han manejado muchas hipótesis investigativas y a pesar de que se logró la condena de Bayron Alberto Velásquez, alias 'Quesito'; de que se individualizó a Iván Darío Álvarez, 'Guisado', quien manejaba la motocicleta, y de que se han identificado a otras personas del cartel de Medellín como partícipes, la Fiscalía considera que aún se puede seguir recaudando material probatorio", finiquitó el funcionario.