Histórico

Ruido alto en barrios de Envigado

Corantioquia y U. de A. revelan que el 80% de las zonas residenciales supera los niveles permitidos. La mezcla de comercio y viviendas, una de las razones.

21 de junio de 2012

El 80 por ciento de las zonas residenciales de Envigado sobrepasan los niveles de ruido permitidos por la norma.

De acuerdo con un estudio que financió Corantioquia y ejecutó el Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental (Giga) de la Universidad de Antioquia, hay sectores que mantienen entre 75 y 80 decibeles (dB) en el día, cuando el límite son 65 (como el sonido de una aspiradora), y de 65 a 70 en la noche, lo que sobrepasa el estándar de 55 (aglomeración de gente).

Patricia Elena Ossa , líder de Administración de Calidad del Aire de Corantioquia, expresó que el análisis se hizo en cumplimiento de la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que ordena que las corporaciones autónomas regionales deben elaborar, cada cuatro años, mapas de ruido de las poblaciones con más de 100.000 habitantes.

Mauricio Andrés Correa , integrante del Giga y coordinador del estudio, indicó que, con sonómetros que transmiten los datos a sistemas informáticos, monitorearon 100 puntos en toda la zona urbana, de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. y de 9:00 p.m. a 7:00 a.m.

Explicó que una de las principales causas para que se presenten elevados niveles de ruido en este municipio es la combinación de los usos del suelo en la misma zona. Por ejemplo, "encontramos bares, licoreras y canchas sintéticas en sectores residenciales, y colegios en vías de mucho tráfico".

También influyen en el fenómeno los 65.000 vehículos que circulan a diario en el casco urbano y las infracciones de algunas entidades comerciales y hasta educativas que superan lo establecido.

Los puntos con más ruido están cerca de vías como la Regional, Las Vegas, la carrera 43A, las paralelas a la quebrada La Ayurá y la transversal Intermedia, que fluctúan entre 70 y 80 dB. Mientras que los más silenciosos son los barrios Las Antillas, Zúñiga, El Salado y las lomas El Barro, El Chocho, El Atravesado y El Esmeraldal, que no pasan de los 50.

John Fredy Cardona , secretario de Medio Ambiente de Envigado, sostuvo que antes del Plan de Ordenamiento Territorial de 2000 ya había negocios en sectores residenciales. "No podemos cerrarlos, pero los estamos controlando y ya no se dan licencias para estas zonas".

El funcionario agregó que, para controlar el ruido de los locales comerciales, hacen mediciones con la ayuda de la Secretaría de Gobierno y capacitan a los comerciantes para que cumplan la norma.

Y respondió que el aumento del ruido se debe a que al municipio "está llegando mucha gente con vehículos". Frente a esto, la Administración hace revisiones técnico-mecánicas con el apoyo de Corantioquia.

Correa agregó que en el Aburrá "Medellín, Itagüí y Bello tienen niveles similares".

Álvaro Zapata , de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana, señaló que en los municipios del Área "se encontró que el nivel de ruido en muchos sitios supera lo recomendado por la norma". La entidad busca formular el Plan de prevención y descontaminación por ruido.

El Giga también evaluó a Santa Fe de Antioquia, Caucasia y Puerto Berrío.