Santos y Zuluaga se disputarían la segunda vuelta
Enrique Peñalosa bajó 1,2 por ciento, Marta L. Ramírez subió 1,9 por ciento y Clara López bajó 1,5 por ciento.
El presidente Juan Manuel Santos no se movió, quedó en la misma intención de voto, mientras que el candidato del uribismo, Óscar Iván Zuluaga le recortó diferencia, al ubicarse en su mejor puntaje desde que se hacen estas mediciones, un 20,5 por ciento.
Sin embargo, el presidente seguiría siendo el ganador de la primera vuelta al llevarse el 32 por ciento de la torta de votos. Pero se estancó en ese techo del 30 por ciento y podría mantenerse así hasta el 25 de mayo, día elecciones. "Santos tendría que dar un golpe de opinión impresionante para aumentar la intención de voto", indicó el director de Ciencias Políticas de UPB Luis Guillermo Patiño.
A pesar de que no viene creciendo en las encuestas, Santos logra mantenerse en el primer lugar que le da pase directo a la segunda vuelta presidencial del 15 de junio.
Esa estabilidad ha surgido, en gran parte, por la favorabilidad que Santos tiene en la Costa Caribe. De los encuestados por Gallup en la quinta medición sobre intención de voto, contratada por los periódicos El Colombiano, El País, La República, El Universal, Vanguardia Liberal y El Espectador, Caracol Televisión y Blu Radio; en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre y La Guajira, el 44,8 por ciento votaría por Santos.
El candidato de la Alianza Verde Enrique Peñalosa cedió 1,2 por ciento en intención de voto con respecto a la medición de marzo. Sin embargo, rescató Iván Garzón, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, "su imagen desfavorable descendió casi 20 puntos en las últimas cinco encuestas, lo cual sugiere que ha sido exitoso su trabajo de posicionarse como un candidato".
A quien le fue mejor fue a la candidata del Partido Consevador, Marta Lucía Ramírez, ya que además de subir 1,9 por ciento en la última medición, es la que mejor resultados logra en una eventual segunda vuelta contra el presidente Santos. Quedaría 7,2 puntos por debajo del primer mandatario, mientras que si Zuluaga, enfrenta al Jefe de Estado la diferencia sube a un 11,6 por ciento.
La costa santista
"La Costa Caribe, no solo es la plaza más fuerte para el presidente Santos, sino que además es donde más crece. Esto se debe a que los partidos fuertes en estructuras, que son los que lo acompañan, tienen gran fortaleza allí", indicó el profesor de Ciencias Políticas de UPB, Miguel Silva Moyano.
El profesor Silva no solo se refiere al Partido Liberal, que es por historia poderoso en el norte del país, sino también a la U, que tiene grandes cabezas electorales buscando la reelección como los senadores Musa Besaile y Bernardo "el Ñoño" Elías; y la familia Char, que con Cambio Radical también están jugados a favor del presidente.
"Y además cuenta con el apoyo de los senadores costeños del Partido Conservador, que es el único partido dividido para elecciones. Lo impulsan congresistas como Efraín Cepeda y Roberto Gerlein. Es decir, allá sí está funcionando la Unidad Nacional a la perfección", agregó Silva.
Por otro lado, existe el tema de las inversiones que durante cuatro años ha recibido esa región del país. Dinero que sin duda se puede convertir en capital electoral. En 2010, cuando Santos llegó a la Casa de Nariño, el crecimiento en la región era del 1,6 por ciento. Luego, en 2012, pasó al 7 por ciento y en la actualidad esa cifra está por encima del promedio nacional. Esto, según publicó el diario La República, se debe a inversiones "del orden de los 72 billones de pesos, que es un 60 por ciento más, comparado con cifras de gobiernos anteriores".
Muestra de la inversión en la Costa se puede ver por el programa de las 100.000 viviendas gratis, que lideró el exministro de Vivienda y hoy fórmula vicepresidencial de Santos, Germán Vargas Lleras, que le otorgó a Córdoba 6.070 casas sin costo alguno. Es decir, una inversión de 261.738 millones de pesos.